COFEMA elige nuevas autoridades y avanza en la gestión ambiental, pero persisten desafíos clave

16/05/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
whatsapp_image_2024-05-16_at_18.19.05

El Consejo Federal de Medioambiente (COFEMA) celebró recientemente una reunión en la Subsecretaría de Ambiente, donde se eligieron nuevas autoridades y se presentaron diversas iniciativas para la gestión ambiental del país. A pesar de los avances, persisten importantes desafíos que ponen en duda la efectividad de las políticas públicas implementadas en el sector.

Elección de autoridades: continuidad o cambio real

Federico Cacace, secretario de Estado de Ambiente de San Luis, fue designado presidente del COFEMA, y Juan José Rivera, secretario de Ambiente de Chubut, fue elegido vicepresidente. Si bien las nuevas autoridades traen consigo la expectativa de dinamizar la agenda ambiental, la permanencia de figuras con largos periodos en el Consejo puede ser una señal de continuidad en lugar de un cambio real que impulse medidas innovadoras y más efectivas frente a la crisis ambiental actual.

Acuerdos y proyectos: ¿más de lo mismo?

Entre los acuerdos firmados, destaca la carta acuerdo para el fortalecimiento de la cuenca forestal Caimancito en Jujuy, en el marco del Proyecto Pago por Resultados. Si bien estos acuerdos son necesarios, la repetición de este tipo de iniciativas, impulsadas en colaboración con organismos internacionales como la FAO y el Fondo Verde del Clima, deja entrever una dependencia de fondos externos en lugar de una verdadera estrategia nacional a largo plazo para financiar proyectos de conservación y restauración ambiental.

Además, se distribuyó equipamiento a provincias como Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, pero no queda claro si estas entregas se traducirán en mejoras sustanciales en la gestión de la biodiversidad costero marina y la protección de fauna, o si simplemente son medidas paliativas que no abordan las raíces de los problemas ambientales de la región.

Iniciativas presentadas: sin avances significativos

La discusión sobre el Programa de Revalorización de Neumáticos en Desuso y los fondos 2025 de la Ley de Bosques Nativos es importante, pero carece de propuestas concretas que garanticen su implementación efectiva. La séptima edición de la Limpieza Binacional del Río Uruguay, impulsada por Misiones, es una medida positiva, pero no aborda la raíz del problema de la contaminación hídrica, que requiere un enfoque más integral y a largo plazo.

El “Mapa de Áreas Protegidas del Norte Grande de Argentina” y otros proyectos presentados son iniciativas valiosas, pero la falta de una verdadera voluntad política para garantizar su ejecución, sobre todo en lo que respecta a la implementación de políticas públicas en las provincias, limita su impacto real.

Planes climáticos provinciales: falta de coherencia en la acción

El COFEMA también discutió los avances de los Planes de Respuesta Climática de Jujuy, La Pampa y Misiones, pero la implementación de estos planes sigue siendo fragmentada y carente de una estrategia nacional cohesionada. La propuesta de cooperación del PNUD para apoyar estos planes provinciales es un paso positivo, pero sigue sin ofrecer una solución estructural y de largo plazo ante el creciente impacto del cambio climático en todo el país.

Conclusión: avances limitados frente a una crisis ambiental urgente

Aunque la reunión del COFEMA presentó algunas iniciativas y acuerdos positivos, el balance general es preocupante. La falta de medidas audaces, la dependencia de fondos externos y la ausencia de una estrategia coherente a nivel nacional continúan siendo obstáculos significativos para abordar de manera efectiva los problemas ambientales de Argentina. Sin un cambio de enfoque y una mayor celeridad en la ejecución de políticas, los avances seguirán siendo superficiales y no tendrán el impacto necesario para hacer frente a la crisis ambiental que afecta al país.
 

 
 
 

Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email