Ecuador frena a minera china por daños ambientales en la Amazonía: ¿una señal para la región?
29/05/2025

Ecuador ha suspendido cuatro concesiones mineras de la empresa china Terraearth en la provincia amazónica de Napo. La decisión, anunciada por el Ministerio de Energía y Minas, se basa en el incumplimiento de normativas ambientales por parte de la compañía, que opera en la cuenca del río Jatunyacu.
Las concesiones afectadas —Talag, Confluencia, Anzu Norte y El Icho— forman parte del proyecto Tena, y permanecerán inactivas hasta que la firma realice tareas de descontaminación en suelos y cuerpos de agua.
Contaminación y deforestación: el costo oculto del oro
Organizaciones indígenas y ambientalistas han denunciado que las operaciones de Terraearth han provocado la contaminación del entorno natural, incluyendo ríos donde ya se detectaron niveles elevados de mercurio, un metal altamente tóxico utilizado en la extracción de oro.
Se estima que la deforestación en la ribera del río Jatunyacu supera las 70 hectáreas. Esta pérdida de selva nativa no solo amenaza la biodiversidad, sino también a comunidades indígenas que dependen del territorio para su supervivencia cultural y económica.
El crimen organizado y la minería ilegal: una alianza peligrosa
La crisis ambiental se cruza con una creciente inseguridad: la minería ilegal en Ecuador está vinculada con bandas criminales, incluyendo grupos armados como los Comandos de la Frontera, una disidencia de las FARC.
Hace pocas semanas, en la provincia vecina de Orellana, un grupo militar ecuatoriano fue emboscado por estos rebeldes durante una operación contra la minería ilegal. El ataque dejó un saldo de 11 militares y tres guerrilleros muertos, visibilizando la escalada de violencia que rodea la explotación minera ilegal en zonas sin control estatal.

Grave retroceso ambiental: piden derogar la Ley de Bosques y ya se planea modificar por decreto la Ley de Glaciares

ONG le pide a Milei que Argentina ratifique el Tratado de Alta Mar
En plena Cumbre de los Océanos de la ONU en Francia, organizaciones ambientalistas reclamaron al Gobierno argentino que avance con la ratificación de un acuerdo clave para proteger la biodiversidad marina.

Empresario multado por pesca ilegal de merluza negra ahora denuncia al Consejo Federal de Pesca
Liu Zhijiang, dueño del buque Tai An, fue sancionado en 2024 por capturar ilegalmente 175 toneladas de merluza negra. Ahora, con el respaldo del abogado Fernando Burlando, denuncia a autoridades pesqueras por presunto pedido de coimas.

Neuquén: Abel Pintos apadrina a los nuevos Guardianes Ambientales de la Península Hiroki
Una jornada de música, compromiso y naturaleza para celebrar y proteger uno de los lugares más hermosos de Neuquén.

El “robot insecto” que elimina maleza sin químicos ni daño a los cultivos: la revolución verde que llega del futuro
Inspirado en ciempiés, este robot autónomo podría transformar la agricultura tal como la conocemos.

Córdoba: Un árbol de 300 años frente a las topadoras, la historia del quebracho blanco que quieren arrancar para hacer una ruta
Nació casi un siglo antes de que existiera la Argentina. Hoy, podría ser derribado para duplicar una avenida en Villa Allende. Vecinos, especialistas y organizaciones ambientales se organizan para defenderlo, pero la Justicia ya falló en su contra.