En un contexto de creciente preocupación por la contaminación ambiental, la Legislatura dio un paso firme hacia la sostenibilidad. A partir de ahora, quedarán prohibidos los elementos plásticos descartables en sesiones, comisiones, reuniones y eventos oficiales del ámbito legislativo porteño.
La iniciativa, impulsada por la legisladora Roberta Scavo (ARI-Cambiemos), establece la eliminación de vasos, botellas, sorbetes, bandejas y agitadores de café de un solo uso. El objetivo: reducir la huella ambiental del propio poder legislativo y marcar un camino hacia un modelo institucional más responsable con el planeta.
“La contaminación por plásticos de un solo uso es una amenaza directa para el ambiente y para nuestra salud. Con esta ley, dimos un paso concreto hacia una Legislatura más sustentable y responsable”, expresó Scavo tras la votación.
🚯 ¿Por qué es importante eliminar los descartables?
Argentina genera cada año aproximadamente 1,5 millones de toneladas de residuos plásticos. Muchos de estos residuos terminan en ríos, mares o enterrados en suelos donde se degradan lentamente, afectando a la fauna, contaminando los ecosistemas y entrando en contacto con nuestra vida cotidiana.
Los plásticos de un solo uso, por su diseño descartable, son particularmente dañinos: tienen una vida útil de minutos y una vida residual de siglos. Y cuando se fragmentan, generan microplásticos, esas partículas invisibles que ya están presentes en el 85% de los cuerpos de agua dulce del país.
Estudios científicos recientes revelan que una persona puede ingerir hasta cinco gramos de microplásticos por semana, lo que equivale al peso de una tarjeta de crédito. Además, muchos plásticos contienen aditivos tóxicos que se han relacionado con trastornos hormonales, problemas reproductivos, daños neurológicos e incluso cáncer.
🌎 Un gesto político con impacto colectivo
La decisión de la Legislatura no es menor: además de reducir residuos, envía un mensaje claro a la sociedad sobre la urgencia de cambiar hábitos de consumo y asumir un compromiso activo con el cuidado del ambiente.
“La aprobación de esta ley no solo ayuda a reducir la contaminación, también envía un mensaje claro a la sociedad”, remarcó Scavo. “Necesitamos hábitos de consumo más conscientes”.
Esta iniciativa se suma a un movimiento global que busca frenar la invasión plástica y repensar el vínculo entre consumo, política y ambiente. El cambio empieza por casa, y en este caso, por los espacios donde se toman decisiones.

Grave retroceso ambiental: piden derogar la Ley de Bosques y ya se planea modificar por decreto la Ley de Glaciares

ONG le pide a Milei que Argentina ratifique el Tratado de Alta Mar
En plena Cumbre de los Océanos de la ONU en Francia, organizaciones ambientalistas reclamaron al Gobierno argentino que avance con la ratificación de un acuerdo clave para proteger la biodiversidad marina.

Empresario multado por pesca ilegal de merluza negra ahora denuncia al Consejo Federal de Pesca
Liu Zhijiang, dueño del buque Tai An, fue sancionado en 2024 por capturar ilegalmente 175 toneladas de merluza negra. Ahora, con el respaldo del abogado Fernando Burlando, denuncia a autoridades pesqueras por presunto pedido de coimas.

Neuquén: Abel Pintos apadrina a los nuevos Guardianes Ambientales de la Península Hiroki
Una jornada de música, compromiso y naturaleza para celebrar y proteger uno de los lugares más hermosos de Neuquén.

El “robot insecto” que elimina maleza sin químicos ni daño a los cultivos: la revolución verde que llega del futuro
Inspirado en ciempiés, este robot autónomo podría transformar la agricultura tal como la conocemos.

Córdoba: Un árbol de 300 años frente a las topadoras, la historia del quebracho blanco que quieren arrancar para hacer una ruta
Nació casi un siglo antes de que existiera la Argentina. Hoy, podría ser derribado para duplicar una avenida en Villa Allende. Vecinos, especialistas y organizaciones ambientales se organizan para defenderlo, pero la Justicia ya falló en su contra.