Renunció Cristian Larsen: se va el funcionario que convirtió Parques Nacionales en una trinchera ideológica
02/06/2025

En apenas un año de gestión, Cristian Larsen —ya ex presidente de la Administración de Parques Nacionales— dejó tras de sí una huella tan destructiva como evidente: despidos masivos, abandono frente a los incendios forestales, ataques sistemáticos a comunidades mapuche y decisiones que afectaron de forma directa tanto a la biodiversidad como a quienes trabajan todos los días por protegerla.
Su paso por el organismo, que debería ser un bastión de la defensa ambiental y del patrimonio común, estuvo atravesado por un claro desprecio hacia los pueblos originarios, el ambiente y los propios trabajadores del sistema nacional de áreas protegidas.
Uno de los episodios más alarmantes fue su reacción frente a los incendios que azotaron la Patagonia este último verano. En vez de priorizar la prevención y el apoyo a los brigadistas —a quienes dejó en condiciones laborales precarias—, Larsen prefirió instalar un relato peligroso: culpó públicamente a comunidades indígenas, acusándolas de provocar incendios para evitar desalojos. Lo hizo sin pruebas y con un ensañamiento inédito, presionando al Poder Judicial para obtener órdenes de desalojo y exponiendo a familias enteras a la violencia institucional.
En su carta de renuncia, escrita en tono de “misión cumplida”, Larsen celebró haber “recuperado” terrenos ocupados en parques como Los Alerces o Villa Mascardi. Una vez más, recurrió al discurso de las “usurpaciones” para justificar el avance sobre territorios reclamados históricamente por pueblos originarios. Ninguna palabra sobre diálogo, derechos colectivos o consulta previa, libre e informada: sólo la defensa irrestricta de la propiedad privada, incluso por encima del derecho internacional y de la Constitución Nacional.
Pero su gestión no sólo fue regresiva en términos sociales y territoriales. También desmanteló políticas claves para la protección ambiental: eliminó la obligación de contratar guías habilitados en excursiones dentro de parques, puso en riesgo a visitantes y trabajadores, y desfinanció estructuras esenciales para el cuidado de nuestros ecosistemas.
El perfil de Larsen no fue un error, sino una decisión política coherente con una gestión que viene privilegiando la lógica del despojo por sobre la del cuidado. Hoy renuncia para ocupar otro cargo dentro del espacio oficialista, probablemente con la misma agenda: deslegitimar a las comunidades que luchan por su territorio y reducir lo ambiental a un obstáculo burocrático.
¿Y ahora qué? Aunque no hay señales de que el reemplazo represente un cambio de rumbo, su salida deja un sabor amargo pero también cierta esperanza. Es un alivio momentáneo que no debemos subestimar: los Parques Nacionales merecen una conducción que entienda la urgencia ecológica, respete la diversidad cultural y defienda lo público como un bien común.
La salida de Larsen no es el final del conflicto, pero sí marca un punto de inflexión. Las organizaciones sociales, ambientales e indígenas ya lo demostraron: hay otra forma de gestionar los territorios, más justa, más plural, más sustentable. Y están dispuestas a defenderla.

Grave retroceso ambiental: piden derogar la Ley de Bosques y ya se planea modificar por decreto la Ley de Glaciares

ONG le pide a Milei que Argentina ratifique el Tratado de Alta Mar
En plena Cumbre de los Océanos de la ONU en Francia, organizaciones ambientalistas reclamaron al Gobierno argentino que avance con la ratificación de un acuerdo clave para proteger la biodiversidad marina.

Empresario multado por pesca ilegal de merluza negra ahora denuncia al Consejo Federal de Pesca
Liu Zhijiang, dueño del buque Tai An, fue sancionado en 2024 por capturar ilegalmente 175 toneladas de merluza negra. Ahora, con el respaldo del abogado Fernando Burlando, denuncia a autoridades pesqueras por presunto pedido de coimas.

Neuquén: Abel Pintos apadrina a los nuevos Guardianes Ambientales de la Península Hiroki
Una jornada de música, compromiso y naturaleza para celebrar y proteger uno de los lugares más hermosos de Neuquén.

El “robot insecto” que elimina maleza sin químicos ni daño a los cultivos: la revolución verde que llega del futuro
Inspirado en ciempiés, este robot autónomo podría transformar la agricultura tal como la conocemos.

Córdoba: Un árbol de 300 años frente a las topadoras, la historia del quebracho blanco que quieren arrancar para hacer una ruta
Nació casi un siglo antes de que existiera la Argentina. Hoy, podría ser derribado para duplicar una avenida en Villa Allende. Vecinos, especialistas y organizaciones ambientales se organizan para defenderlo, pero la Justicia ya falló en su contra.