El Gobierno nacional echa a un empleado por marchar en defensa del ambiente
09/06/2025

En un hecho que genera preocupación y sienta un precedente delicado, la Administración de Parques Nacionales cesanteó a Federico Soria, un empleado público y activista ambiental que fue detenido en enero por participar de una protesta contra la minería contaminante en Uspallata. La medida fue dispuesta pese a que Soria se encontraba con licencia médica por una afección psiquiátrica.
Soria trabajaba en el Parque Nacional El Leoncito, en San Juan. Según la resolución oficial, la sanción se debe al supuesto “uso indebido” de la licencia médica. Se lo acusa de realizar tareas físicas y participar en manifestaciones, lo que, a juicio del organismo, contradice el diagnóstico que justificó su licencia.
Pero más allá de los argumentos administrativos, la decisión de echar a Soria tiene una clara lectura política: el activista fue uno de los rostros más visibles de la protesta contra el avance del proyecto minero PSJ Cobre en la zona cordillerana de Mendoza. Su detención, ocurrida en el marco de esa movilización, fue ampliamente repudiada por organizaciones socioambientales de todo el país.
El Gobierno nacional, en lugar de garantizar la pluralidad de voces dentro del Estado, optó por castigar a quien se animó a cuestionar el modelo extractivista. En los fundamentos de la cesantía, la propia Administración de Parques Nacionales reconoce que uno de los elementos centrales fue la “exposición pública indeseada” que generó el caso y su impacto en la imagen institucional. Es decir, no se lo cesantea por faltar a su trabajo, sino por lo que representa políticamente.
Según la resolución, durante su licencia, Soria habría participado en actividades “incompatibles” con su estado de salud, como guiados de montaña o tareas de albañilería. También se lo acusa de no haber informado un cambio de domicilio. Ninguna de estas faltas, por sí solas, justificarían una sanción tan extrema como la cesantía, que en la práctica lo excluye definitivamente de la función pública.
La medida genera un precedente peligroso: un Estado que persigue a sus empleados por militar en causas ambientales, especialmente cuando esas causas se enfrentan a intereses extractivos que cuentan con respaldo político y económico. No se puede ignorar el contexto: Soria fue detenido por protestar contra una minera, estuvo preso durante dos días y, ahora, se queda sin trabajo en un organismo que, paradójicamente, tiene como misión la conservación del ambiente.
Si el mensaje que se quiere dar es que un trabajador público no puede involucrarse en luchas ambientales sin riesgo de represalias, entonces estamos ante un retroceso grave en materia de derechos, democracia y participación ciudadana. La cesantía de Soria no es solo una cuestión administrativa: es una señal política que debería alarmar a todos los sectores que defienden el ambiente y los derechos sociales.

Grave retroceso ambiental: piden derogar la Ley de Bosques y ya se planea modificar por decreto la Ley de Glaciares

ONG le pide a Milei que Argentina ratifique el Tratado de Alta Mar
En plena Cumbre de los Océanos de la ONU en Francia, organizaciones ambientalistas reclamaron al Gobierno argentino que avance con la ratificación de un acuerdo clave para proteger la biodiversidad marina.

Empresario multado por pesca ilegal de merluza negra ahora denuncia al Consejo Federal de Pesca
Liu Zhijiang, dueño del buque Tai An, fue sancionado en 2024 por capturar ilegalmente 175 toneladas de merluza negra. Ahora, con el respaldo del abogado Fernando Burlando, denuncia a autoridades pesqueras por presunto pedido de coimas.

Neuquén: Abel Pintos apadrina a los nuevos Guardianes Ambientales de la Península Hiroki
Una jornada de música, compromiso y naturaleza para celebrar y proteger uno de los lugares más hermosos de Neuquén.

El “robot insecto” que elimina maleza sin químicos ni daño a los cultivos: la revolución verde que llega del futuro
Inspirado en ciempiés, este robot autónomo podría transformar la agricultura tal como la conocemos.

Córdoba: Un árbol de 300 años frente a las topadoras, la historia del quebracho blanco que quieren arrancar para hacer una ruta
Nació casi un siglo antes de que existiera la Argentina. Hoy, podría ser derribado para duplicar una avenida en Villa Allende. Vecinos, especialistas y organizaciones ambientales se organizan para defenderlo, pero la Justicia ya falló en su contra.