
Vecinos, especialistas y científicos advierten sobre una emergencia ambiental en uno de los ríos más emblemáticos de la Patagonia.
Un relevamiento realizado por Ecoplas y la Cámara Argentina de Reciclados Plásticos (CAIRPLAS) reveló que en 2024 se revalorizaron en Argentina 263.500 toneladas de plásticos, de las cuales 233.200 fueron recicladas mecánicamente y otras 30.300 toneladas se destinaron a valorización energética en hornos cementeros.
El dato positivo es que, aunque el volumen total reciclado bajó respecto a años anteriores, la proporción reciclada sobre el total consumido subió del 14% al 17%, lo que muestra una mayor eficiencia. Además, se incorporaron nuevas empresas recicladoras, lo que refleja una evolución en el sector.
Una industria con potencial, pero en crisis
Desde 2003 hasta 2023, Argentina recuperó más de 4 millones de toneladas de plásticos, consolidando una cadena productiva que hoy incluye 190 empresas y genera alrededor de 50.000 puestos de trabajo directos e indirectos. Sin embargo, el año pasado marcó un quiebre: la industria recicladora opera con más del 50% de capacidad ociosa.
Entre las causas se destacan la falta de separación en origen, la baja demanda de materiales reciclados en la producción de nuevos productos y la competencia con los precios internacionales del plástico virgen, que desalientan la incorporación de material reciclado.
Más que una cuestión ambiental
Para Verónica Ramos, directora ejecutiva de Ecoplas, el reciclado de plásticos no es solo un desafío ambiental, sino también “un motor de desarrollo económico y social”.
“Cada tonelada que se recupera reduce la presión sobre rellenos sanitarios y genera empleo en distintas etapas de la cadena, desde la recolección diferenciada hasta la transformación industrial”, explicó. Además, remarcó que fortalecer esta cadena puede abrir oportunidades de exportación de productos con valor agregado y generar divisas para el país.
Hacia una ley clave: Responsabilidad Extendida del Productor
Ecoplas y Cairplas insistieron en la necesidad de sancionar una Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) de envases, que obligue a los envasadores a hacerse cargo de la gestión posconsumo de los plásticos, una herramienta adoptada en numerosos países.
“El reciclado en Argentina es una historia de logros, pero también de desafíos. Tenemos infraestructura y conocimiento técnico, pero necesitamos un marco normativo que acompañe. Apostar al uso de material reciclado es apostar al empleo, a la competitividad y a un país más sustentable”, concluyó Ramos.
El desafío: pasar de residuos a recursos
La experiencia de las últimas dos décadas demuestra que los plásticos pueden dejar de ser residuos para convertirse en recursos. El reto ahora es garantizar condiciones para que la economía circular no quede en discursos, sino que se transforme en un motor real de reactivación productiva y ambiental para la Argentina.
Vecinos, especialistas y científicos advierten sobre una emergencia ambiental en uno de los ríos más emblemáticos de la Patagonia.
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.
El reconocimiento brinda máxima protección legal a animales en peligro y busca fortalecer la identidad ambiental de la provincia.
Avanza el fracking en una zona clave para el abastecimiento de agua potable en la Norpatagonia. Comunidades mapuche y organizaciones sociales redoblan la convocatoria a una caravana el 30 de agosto para frenar lo que consideran una amenaza directa a la vida.