Casa Conicet: ciencia y sustentabilidad para construir hogares más sostenibles en la Argentina

12/10/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
X5WNL5Z2BJADTBOGF3V7DNBHIU

La construcción sustentable dejó de ser una tendencia futura para convertirse en una necesidad urgente. En ese contexto, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) presentó Casa Conicet, una plataforma digital que reúne desarrollos científicos en construcción, energía y diseño bioclimático con el objetivo de impulsar viviendas más eficientes y amigables con el ambiente en todo el país.

El portal —disponible en casa.conicet.gov.ar— busca acercar la ciencia al sector público, privado y social, ofreciendo información técnica, materiales innovadores y asesoramiento profesional para la construcción de hogares sostenibles en distintos contextos: desde viviendas permanentes hasta soluciones de emergencia habitacional.

Materiales y sistemas sustentables
Uno de los ejes centrales del sitio es su catálogo de sistemas constructivos. Allí se detallan proyectos y prototipos que incluyen módulos sanitarios de emergencia, viviendas prefabricadas en madera, paneles estructurales livianos y técnicas basadas en tierra alivianada. Todos los desarrollos fueron diseñados por equipos científicos del Conicet y asociados para responder a las condiciones ambientales y socioeconómicas de cada región del país.

En el área de materiales, la plataforma presenta innovaciones a partir de insumos reciclados u orgánicos: bloques con PET reutilizado, tejas fabricadas con plástico y caucho, o aislantes termoacústicos elaborados con poliestireno expandido reciclado. Estos materiales reducen la huella ambiental y permiten bajar costos sin resignar calidad ni durabilidad.

Energía renovable y arquitectura bioclimática
Otro de los aspectos destacados de Casa Conicet es su enfoque en energías renovables y diseño bioclimático. La plataforma reúne tecnologías de bajo consumo y alto rendimiento como calentadores solares de agua, colectores de aire, acumuladores térmicos y equipos fotovoltaicos modulares.

Además, ofrece herramientas y simulaciones para orientar a arquitectos, ingenieros y comunidades en el diseño de edificaciones adaptadas al entorno natural, que aprovechen la luz solar, los vientos y la orientación del terreno para reducir la demanda energética.

Ciencia aplicada en comunidades
Casa Conicet no se limita a exhibir fichas técnicas. También incorpora un espacio de proyectos en territorio, donde se presentan experiencias concretas realizadas en comunidades de distintas provincias. Ejemplos como construcciones en madera local, viviendas con criterios bioclimáticos o proyectos de economía circular muestran cómo la investigación científica puede traducirse en soluciones reales y de impacto social.

Una herramienta en expansión
La plataforma, de acceso libre y con una interfaz intuitiva, está concebida como un recurso dinámico y en constante actualización. Desde el Conicet adelantaron que seguirá incorporando desarrollos, experiencias y capacidades técnicas, con la meta de convertirse en un espacio de referencia nacional en materia de construcción sustentable.

Respaldada por la Dirección de Gestión de Tecnologías y una red de 15 Oficinas de Vinculación Tecnológica distribuidas en todo el país, Casa Conicet busca tender un puente entre la ciencia y la vida cotidiana, promoviendo un modelo de desarrollo basado en la innovación, la eficiencia y el respeto por el ambiente.

Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email