Preocupación en el interior de Córdoba: crecen los reclamos por controles de arsénico en distintas localidades

25/11/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
contaminacion-lago-san-roque-3-780x470
Imagen: Villanos Radio

La empresa Aguas Cordobesas salió este martes a desactivar la inquietud que generó un estudio del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA): aseguró que el agua que abastece a la ciudad de Córdoba es segura, potable y no contiene arsénico.

Según explicó a Cadena 3 la jefa de calidad, Estela Murad, los controles sobre este elemento se realizan de manera trimestral desde hace casi tres décadas y nunca registraron valores por encima del límite establecido por la normativa vigente. Murad agregó que la red capitalina toma agua de fuentes superficiales, los lagos San Roque y Los Molinos, cuyas características naturales no incluyen arsénico en su composición.

Qué reveló el estudio del ITBA

El informe del Instituto Tecnológico de Buenos Aires identificó niveles elevados de arsénico en aguas subterráneas de distintas provincias, entre ellas Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, Tucumán y La Pampa. En territorio cordobés, el riesgo se concentra en las zonas abastecidas por perforaciones profundas: Vicuña Mackenna, Laboulaye, Etruria, Villa Nueva, Villa María, La Playosa y, según el informe, también la Capital.

Si bien la presencia de arsénico puede darse de manera natural en napas y acuíferos, su ingesta continua implica riesgos para la salud a largo plazo, un dato que volvió a preocupar a vecinos y autoridades. Murad advirtió, además, que quienes consumen agua de pozos o perforaciones privadas deben realizar chequeos específicos para conocer su calidad, potabilidad y seguridad, ya que el arsénico no puede eliminarse con tratamientos caseros.

En el interior exigen respuestas oficiales

Mientras en Córdoba Capital la situación parece despejada, el interior provincial presiona por más respuestas. El legislador radical Alfredo Nigro, también en diálogo con Cadena 3, elevó un pedido formal al Ente Regulador de los Servicios Públicos (Ersep) y a la Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHI) para obtener información detallada sobre la potabilidad del agua en cada localidad.

Nigro sostuvo que, pese a los comunicados difundidos por algunas prestadoras locales, todavía circulan análisis particulares que presentan valores distintos, lo que genera incertidumbre en la población. Por eso, reclamó un relevamiento que permita saber con exactitud si se cumplen "los estándares de la Organización Mundial de la Salud".

Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email