

La mañana comenzó como una caminata pacífica en Villa Río Bermejito, un pequeño pueblo del norte chaqueño, pero terminó en una represión violenta. La Policía de la provincia del Chaco avanzó contra integrantes de comunidades qom que reclamaban por la restitución de pensiones no contributivas por invalidez laboral (PNC) y asignaciones universales por hijo (AUH). El resultado: al menos 20 personas heridas —según los manifestantes— y denuncias de disparos dirigidos al cuerpo.
El Comité contra la Tortura del Chaco confirmó que los efectivos policiales dispararon de la cintura para arriba, una práctica prohibida por los estándares internacionales en materia de derechos humanos. “Muchos tienen heridas en el pecho y la cara”, señaló su presidente, Darío Gómez, quien viajó al lugar para constatar la situación.
“Nos tiraron a matar”
Roberto Díaz, referente del pueblo Qom en la zona, contó que todo comenzó cerca de las 9.30, después de cuatro meses de reclamos sin respuesta. Las comunidades habían decidido marchar de forma pacífica frente a las oficinas públicas locales: la empresa de energía SECHEEP, la Municipalidad y el Juzgado de Paz.
“Cuando llegamos ya sabían todo y sin más empezaron los empujones y los tiros. Incluso le tiraron a ancianos y ancianas”, denunció Díaz. Según relató, la Policía ingresó luego al barrio 18 Viviendas, donde vive gran parte de la comunidad Qom, y hasta irrumpió en casas particulares. “Asustaron a los niños y a las mujeres que estaban en sus casas. Fue una cacería”, agregó.
La fiscal de Juan José Castelli, Raquel Maldonado, aseguró que “desconocía quién había dado la orden de reprimir”. Pero Díaz no dudó en señalar al intendente libertario Omar Reis como responsable político: “El bombardeo fue orden suya”, acusó.
Tarifas impagables y beneficios recortados
La protesta no fue solo por las pensiones y asignaciones. También reclamaban por el alto costo de la energía eléctrica. En el Impenetrable, donde el calor puede llegar a los 50°C, las boletas superan los 270 mil pesos, una cifra imposible para la mayoría de las familias.
“Acá la gente se está muriendo, no hay laburo, y no tiene nada que dar a sus hijos. La pobreza es terrible”, lamentó el referente indígena.
El ajuste en las pensiones y asignaciones no es un caso aislado: en distintas provincias, especialmente en comunidades del norte argentino, muchas familias dejaron de cobrar sin haber recibido una notificación formal de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). En otros casos, se avisó que los beneficiarios serían sometidos a una “auditoría”, dejando a cientos sin ingresos mientras tanto.
Un operativo desmedido
El Comité contra la Tortura advirtió que más de 200 policías participaron del operativo en un pueblo de menos de 3.000 habitantes, con al menos 40 móviles apostados. “Es desproporcionado y preocupante”, sostuvo Gómez.
Mientras tanto, los manifestantes permanecían anoche frente al hospital local, esperando atención médica. En tanto, el gobierno provincial aseguró que también hubo policías heridos, aunque no brindó un número oficial ni detalles sobre la magnitud del operativo.
Reclamos que nadie quiere escuchar
Las comunidades Qom anunciaron que presentarán un amparo colectivo ante la Justicia Federal de Presidencia Roque Sáenz Peña, con el apoyo de abogados y legisladores provinciales.
Sin embargo, Díaz fue tajante: “Ningún político se acercó, ni del gobierno ni de la oposición. Están recorriendo la zona, pero miran para otro lado. Nadie quiere hacerse cargo de estos reclamos”.
La tensión en el Impenetrable chaqueño es una postal repetida de un país que sigue en deuda con sus pueblos originarios. Entre el calor extremo, la pobreza y la violencia institucional, las comunidades indígenas siguen reclamando algo tan básico como ser escuchadas.


Intiman a AYSAM a sanear el canal Pescara en Mendoza y aplican multa millonaria

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

El 73% de los objetivos climáticos de la Argentina no se cumplirán para 2030

Andrés Nápoli en LPA+: política, ambiente y los desafíos del presente
