
Uranio, litio y tierras raras: ¿cuánto está dispuesto a entregar Milei a EE.UU. por mantener el dólar estable?
22/10/2025

En medio de un contexto económico asfixiante, donde la estabilidad del dólar parece ser el único objetivo visible del gobierno de Javier Milei, una nueva alarma se enciende: Argentina podría estar entregando sus recursos naturales más estratégicos a Estados Unidos a cambio de apoyo financiero.
Según una reciente publicación del diario estadounidense The Wall Street Journal, el ministro de Economía, Luis Caputo, y Scott Bessent, quien sería secretario del Tesoro en un eventual segundo mandato de Donald Trump, están negociando un acuerdo que le daría a EE.UU. mayor acceso al uranio argentino, un recurso clave en la transición energética global y cada vez más disputado por las potencias.
La intención de Bessent, según el informe, no es sólo económica sino geopolítica: bloquear el avance de China en América Latina, y más específicamente, en sectores estratégicos de la Argentina como la energía, las telecomunicaciones y los minerales críticos. En otras palabras: la disputa por el control del futuro energético global pasa por nuestro subsuelo, y Milei ya eligió un bando.
¿Qué se está negociando realmente?
En las conversaciones entre Caputo y Bessent, el foco estuvo puesto en el uranio argentino, un recurso clave para la energía nuclear. Argentina tiene al menos 33.780 toneladas identificadas, según estimaciones oficiales, con un costo de extracción competitivo en el mercado internacional. Estados Unidos, que busca reducir su dependencia energética de otras regiones, ve una oportunidad de oro en estos yacimientos.
Pero no se trata sólo de uranio. También están en juego tierras raras, litio y otros minerales esenciales para la industria tecnológica y la transición hacia energías limpias. En un contexto global donde estos recursos son el “nuevo petróleo”, ceder su control equivale a hipotecar el futuro.
Una geopolítica que decide sobre nuestros recursos sin consultarnos
El acuerdo entre Milei y el equipo de Trump se da bajo una lógica de "estabilización financiera", que incluiría un rescate económico, acceso privilegiado a fondos e inversiones estadounidenses. Pero detrás del discurso de "poner en orden la economía", lo que se está construyendo es una nueva dependencia externa, disfrazada de alianza estratégica.
Desde Washington, los mensajes son claros: buscan que Argentina rompa o limite sus relaciones con China, actual segundo socio comercial del país. La presión ya se traduce en declaraciones directas: según el WSJ, funcionarios del Tesoro norteamericano dijeron que quieren ver a empresas estadounidenses dominando sectores como telecomunicaciones e Internet, en lugar de las firmas chinas que hoy operan en el país, como Huawei.
China, por su parte, no sólo financia infraestructura y proyectos nucleares en Argentina, sino que también mantiene un swap de divisas de 5.000 millones de dólares que fue clave para sostener las reservas del Banco Central en los últimos años. ¿Está Milei dispuesto a dinamitar esa relación?
¿A qué precio se entrega la soberanía?
Más allá de la diplomacia, lo que se pone en juego es la soberanía energética y ambiental. Los recursos naturales estratégicos, como el uranio o el litio, no son simplemente commodities: son bienes comunes fundamentales para el futuro del país, tanto desde el punto de vista energético como industrial y ecológico.
Además, la Constitución Nacional establece que los recursos del subsuelo pertenecen a las provincias, por lo que cualquier negociación internacional que involucre minerales debe contar con el aval de los gobernadores. Saltarse ese paso no sólo sería inconstitucional, sino un acto de entrega lisa y llana.
¿Y el ambiente? ¿Y las generaciones futuras?
Este tipo de negociaciones, hechas a puertas cerradas y sin participación ciudadana, ignoran por completo los impactos ambientales, sociales y culturales del extractivismo a gran escala. No se habla de cómo se gestionarán los pasivos ambientales, ni de si habrá control público o participación comunitaria en los proyectos. Tampoco se discute un plan de transición energética soberano, que ponga al país en el centro del desarrollo tecnológico y no en la periferia extractiva.
La urgencia no puede justificar la entrega
Es cierto que la situación económica es crítica. Pero entregar nuestros recursos a cambio de dólares a corto plazo no es una solución, sino una rendición disfrazada de pragmatismo. La historia argentina está llena de ejemplos donde las decisiones tomadas en función del “ahora” terminaron hipotecando el futuro. Esta vez, el precio puede ser demasiado alto: la soberanía sobre los minerales del siglo XXI.
¿Qué modelo de país queremos construir?
La juventud argentina tiene derecho a decidir si quiere un modelo basado en la entrega de recursos, sin participación democrática ni control ambiental, o si prefiere un desarrollo soberano, sustentable y con justicia intergeneracional.
El debate no puede quedar encerrado entre tecnócratas y CEOs. Porque cuando se negocia el litio, el uranio o las tierras raras, se está negociando nuestro futuro.


Misterio en el fin del mundo: hallan 26 orcas muertas en las costas de Tierra del Fuego
Un equipo de científicas del Conicet investiga las causas. Es el primer varamiento de este tipo registrado en la costa atlántica fueguina y uno de los tres casos documentados en todo el planeta.

La Corte Suprema intervendrá en el reclamo por la minería de litio en Salinas Grandes (Jujuy y Salta)
El máximo tribunal asumió competencia en la causa presentada por comunidades indígenas y FARN por el derecho al ambiente sano y la consulta previa. El fallo podría marcar un precedente histórico en materia ambiental y de derechos humanos.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.

Cristina Maiztegui en el quinto programa de LPA+: una mirada profunda sobre la Ley General del Ambiente

Uranio, litio y tierras raras: ¿cuánto está dispuesto a entregar Milei a EE.UU. por mantener el dólar estable?
