Innovación argentina: logran otorgar “memoria térmica” a las plantas para que sobrevivan al calor extremo

ACTUALIDAD25/11/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
Gabriela-Pagnussat-1

Las olas de calor ponen en riesgo a los cultivos en todo el mundo, y mientras la temperatura media global continúa en ascenso, la científica del Conicet Gabriela Pagnussat desarrolló una estrategia para que las plantas resistan el estrés térmico extremo. Junto a su equipo del Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB, Conicet-UNMDP), diseñó un método para modificar genes y otorgar a las plantas una “memoria del estrés térmico”, permitiéndoles nacer ya aclimatadas a altas temperaturas. Por este descubrimiento, recibió el Premio L´Oréal-Unesco 2025 “Por las Mujeres en la Ciencia”, en colaboración con Conicet, reconocimiento que impulsará la validación del desarrollo en cultivos como arroz y soja.

Según Pagnussat, “por cada grado de incremento de temperatura media global se pierde entre el tres y el diez por ciento de la producción agrícola”, un impacto que implica pérdidas directas de miles de millones de dólares a nivel mundial. Su proyecto, titulado “Hacia cultivos resistentes a las olas de calor: Activación del factor de splicing SWAP mediante tecnología CRISPR-dCAS9”, apunta a crear líneas de plantas capaces de tolerar temperaturas extremas y mantener su productividad.

El equipo científico descubrió hace algunos años el mecanismo por el cual las plantas mueren por calor y verificó que, si se frena ese proceso, es posible volverlas resistentes sin necesidad de “termoaclimatación”, es decir, sin exponerlas previamente a altas temperaturas. Este hallazgo ubicó al grupo en la vanguardia mundial en el estudio de la tolerancia térmica vegetal.

El avance clave ocurrió en 2012, cuando Pagnussat asistió a un congreso en Washington DC y conoció a un investigador que había descrito un mecanismo de muerte celular en tumores humanos. De regreso a Argentina, probó inhibir un mecanismo similar en plantas y los resultados fueron sorprendentes: las tratadas sobrevivían a 55 grados, mientras que las no tratadas morían. Ese mecanismo, llamado “ferroptosis”, es una forma de muerte celular dependiente del hierro que se activa específicamente por calor. El hallazgo fue publicado en 2017 como portada en Journal of Cell Biology.

Para impedir esa muerte celular, el equipo activó el gen SWAP, involucrado en un proceso molecular conocido como splicing. Al activar SWAP de manera artificial mediante CRISPR-dCAS9, lograron que las plantas incorporaran una “memoria del estrés térmico”: recordaban un calor que nunca habían experimentado, naciendo preparadas para soportar temperaturas extremas. El mecanismo responde exclusivamente al calor, lo que evita afectar otras funciones esenciales de la planta.

Pagnussat creó recientemente la empresa de base tecnológica Thermoreleaf, que busca llevar este descubrimiento al campo mediante el desarrollo de cultivos comerciales resistentes al calor, incluyendo soja, arroz, vid, tomate y trigo. La científica destaca que este avance podría convertirse en una herramienta decisiva frente a la amenaza global a la seguridad alimentaria causada por olas de calor más intensas y frecuentes.

La trayectoria de Pagnussat comenzó en el colegio secundario, cuando un taller de genética despertó su interés por la biología. Realizó su posdoctorado en la Universidad de California en Davis y regresó al país en 2009 gracias al programa de repatriación de científicos. Desde entonces, consolidó una línea de investigación que hoy abre puertas a una innovación biotecnológica sin precedentes en la región.

Para la investigadora, el premio llega en un momento clave: “Necesitamos visibilidad para lograr apoyo público y privado. Esta tecnología puede transformar la forma en que el mundo enfrenta las olas de calor y las pérdidas agrícolas derivadas”. Su ambición es clara: que este descubrimiento llegue a todos los cultivos que enfrentan temperaturas extremas y contribuya a resolver uno de los desafíos más urgentes del cambio climático.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email