Estocolmo+50: Cabandié instó a que los países centrales cumplan los compromisos financieros para una transición justa
ACTUALIDAD 05/06/2022

Así lo expresó el titular de la cartera ambiental de la Nación, en el evento Estocolmo+50, que se lleva a cabo en Suecia y se extenderá hasta el 3 de junio.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, participó de la sesión plenaria junto a los jefes de delegación de cada Estado, en el encuentro que conmemora los 50 años de acción ambiental global transcurridos desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de 1972, que se realiza en el país escandinavo.
En su exposición el ministro sostuvo que “los problemas ambientales visualizados hace 50 años han crecido en forma inusitada” y afirmó que por este motivo “necesitamos cambiar nuestros sistemas de producción y consumo, así como nuestra forma de relacionarnos con la naturaleza. La sostenibilidad debe imponerse en forma urgente porque no hay planeta B”.
Asimismo, Cabandié afirmó “que la reconversión no es inocua, y que implica afectar intereses económicos y sociales”, para ello el titular de la cartera ambiental nacional apuntó “que lo más justo es aplicar el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y materializarlo a través de mecanismos de financiamiento e implementación con metas de inversión claras y concretas”.
“Los países en desarrollo como Argentina tenemos el doble compromiso de transformar nuestros sistemas productivos y resolver situaciones de pobreza y exclusión estructurales. Por eso, propusimos crear mecanismos de pagos por servicios ecosistémicos, canje de deuda por acción climática e instalar el concepto de deuda ambiental”, mencionó el funcionario.
“No queremos ser el patio trasero del mundo ni ciudadanos de segunda categoría. Queremos sostenibilidad sobre la base de la comprensión de que no es América Latina y el Caribe la que contamina y destruye el planeta. Tenemos que defender a los pueblos de nuestra región”, apuntó Cabandié.
Además, el titular de la cartera ambiental de la Nación resaltó la importancia de “contar con nuevos recursos que nos permitan avanzar en la agenda ambiental y climática para lograr una transición justa” y explicó que “los deberían proveer los países desarrollados, grandes ganadores de este modelo, como financiadores de la reconversión productiva mundial”.
“No hay transición justa sin el cumplimiento de los compromisos de financiación ni tampoco si se imponen barreras paraarancelarias que afectan de manera particular a nuestras economías”, finalizó el ministro.
Durante la sesión plenaria, los jefes de delegación de cada Estado que participaron, brindaron su posición en materia ambiental.
En este sentido, cabe mencionar que la Asamblea General de la ONU acordó convocar la reunión internacional Estocolmo+50 con el fin de ayudar a acelerar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El evento es organizado por Suecia, país donde se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en 1972.
La comitiva de Argentina en Suecia está conformada por la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación de la cartera ambiental nacional, Cecilia Nicolini y el director general de Proyectos con Financiamiento Externo y Cooperación Internacional del mismo Ministerios, Martín Illescas; la embajadora argentina en Suecia, María Clara Biglieri y la ministra de la Embajada Argentina en Suecia, Silvia Cao. Por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, participan el subsecretario de Coordinación Política, Ariel Martínez; y el director nacional de Relaciones Internacionales, Juan Maximiliano Moreno; en representación del Ministerio de Relaciones Exterior, Comercio Internacional y Culto, lo hacen el subsecretario de Política Exterior, Claudio Rozencwaig. Asimismo, estuvieron presentes el titular de la Unidad Gabinete de Asesores, Alejandro Sehtman; y el director de Industria Sostenible, Santiago Borgna, ambos del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Fuente: MAyDS
Te puede interesar

Se declaró el comienzo del fenómeno de El Niño en Argentina: ¿qué impactos tiene en el clima?
Luego de varios meses de espera, el fenómeno finalmente se ha instalado en nuestra región y se declararon oficialmente las condiciones El Niño en Argentina. ¿Qué implica esto para el clima de nuestro país?

Entre Ríos: Desviaron el río Gualeguaychú para beneficiar a un country


Científicos argentinos estudian los efectos del cambio climático en el glaciar Perito Moreno
La acumulación de nieve y la pérdida de masa a través de derretimientos y témpanos ya no está equilibrada. Como resultado, disminuyó 700 metros en los últimos dos años.

Lo más visto

El tema ambiental estará presente en debates presidenciales

Cumbre en la ONU adopta compromiso para financiar los ODS

La Pampa: Amplían inversiones para la "Adopción de tecnologías para el sector agropecuario"
A través de un trabajo conjunto entre Nación y Provincia se amplían las posibilidades de inversión en el marco del Programa GIRSAR, como incentivo a la producción privada.

Santa Fe: Rescatan a un Aguará Guazú en la ciudad de Recreo
El animal deambulaba por arriba del techo de una vivienda cuando fue auxiliado por los uniformados.

Incendios Forestales en Córdoba: cuántas hectáreas de la provincia se quemaron este 2023
La Federación de Bomberos Voluntarios de Córdoba compartió los resultados sobre los primeros seis meses.

Navegación en el Riachuelo: habilitarán la circulación entre La Boca y Tigre
La iniciativa presentada por el Ministerio de Turismo y Deportes busca navegar la zona después de 12 años con el objetivo de promover un turismo sustentable

A 40 años del único accidente nuclear de la Argentina: la tragedia del hombre que recibió una dosis letal de radiación
El 23 de septiembre de 1983, en el Centro Atómico Constituyentes, Osvaldo Rogulich manipulaba el núcleo de un reactor nuclear. Una falla en el procedimiento le provocó la exposición a rayos gamma y neutrones. La irremediable muerte le llegó dos días después. El informe de la Comisión de Regulación Nuclear de los Estados Unidos sobre las causas del siniestro. Y la palabra de su hija: “Hubo una situación de descuido de la institución”