
Provincia puso en marcha el Plan de Hospitales Sustentables
Región Centro 24/06/2022

e estima que un hospital de gran tamaño puede generar hasta una tonelada de residuos por día, frente a esto la Provincia lanzó el Plan de Hospitales Sustentables con el objetivo de mejorar la gestión integral de residuos en los establecimientos sanitarios bonaerenses y; fomentar la salud ambiental entre las y los trabajadores hospitalarios.
La presentación de esta iniciativa fue encabezada por el titular de la cartera sanitaria, Nicolás Kreplak, y la ministra de Ambiente de la Provincia, Daniela Vilar, quienes destacaron la necesidad de desarrollar esta política pública para “seguir construyendo una Provincia más sustentable, cuidando la salud y el entorno”.
“Los hospitales necesitan ser atravesados por las políticas ambientales, y eso da justo en el núcleo de la cultura hospitalaria, necesitamos hospitales que se piensen integrados en su comunidad y que, además, logren ayudar a que las economías de sus territorios mejoren”, detalló el Ministro Kreplak durante el acto realizado ayer en el hospital “San Martín” de La Plata.
“Por eso -detalló- en lo concreto necesitamos que los hospitales trabajen mejor la producción de los residuos; que los puedan reducir todo lo necesario y separarlos para trabajar la disposición de los mismos de forma diferencial, de manera tal que lo reciclable se pueda trabajar en conjunto con las cooperativas de reciclado”.
Por su parte, la titular de la cartera de Ambiente bonaerense, Daniela Vilar, remarcó que “el Programa de hoy consiste en incorporar la perspectiva ambiental con políticas públicas específicas en términos de soberanía alimentaria y producción de alimentos, sana, segura, y soberana, y en términos de gestión de los residuos, tanto los sólidos urbanos como los patogénicos; porque sabemos que es una problemática muy grande en todos los efectores de la Provincia”.
De acuerdo al diagnóstico realizado por ambos ministerios la gestión de los residuos que se realizó en los hospitales bonaerenses durante el 2021, fue moderada y con tendencia a cumplir los requisitos mínimos en el 30% de los casos.
Ante esa situación y con el fin de prevenir amenazas que afecten al bienestar y la salud ambiental, como así también para mitigar su impacto económico, social y ambiental, el Plan Provincial de Hospitales Sustentables tiene entre sus objetivos generales; el de formar a la comunidad hospitalaria en la gestión y el tratamiento de residuos, crear equipos de trabajo interno, reforzar la separación en origen, y mejorar los circuitos de recolección diferenciada interna.
En ese sentido, ya se comenzó a trabajar con el hospital San Martín de La Plata, donde existían galpones históricos con acopio de residuos. Allí, junto a las cooperativas de reciclado y las y los trabajadores sanitarios, se clasificaron los materiales para garantizar que los residuos reciclables lleguen a las cooperativas de reciclado; los patogénicos y peligrosos se monitoreen, gestionen y dispongan con todas las medidas de seguridad necesarias; y los residuos electrónicos se reciclen o refuncionalicen.
Por otra parte, para la promoción de la salud ambiental el Programa permitirá poner en valor los espacios naturales e incorporar plantas de especies nativas, integrar huertas agroecológicas y composteras comunitarias desde el Programa Cultivar Salud, impulsar la gestión eficiente del agua y la energía; y realizar capacitaciones de prácticas sustentables para el personal de salud.
Del acto de lanzamiento participaron también el jefe de Gabinete del ministerio de Salud, Salvador Giorgi, la subsecretaria de Gestión de la Información, Leticia Ceriani; junto a las subsecretarias de Política Ambiental, Tamara Basteiro; y de Residuos Sólidos Urbanos y Economía Circular, Jackie Flores, y el subsecretario de Fiscalización y Control, Luis Couyuopetru.
Te puede interesar


Santa Fe: La contaminación del Río Salado ya amenaza la vida
La contaminación en la cuenca baja del río Salado representa una amenaza para la supervivencia de la fauna acuática. Así lo detectaron investigadores de distintas universidades y organismos públicos del país, que constataron la presencia de altos niveles de metales y agroquímicos en el agua y en los sedimentos.

Córdoba se convirtió en la primera ciudad de Argentina en emitir un Bono Verde
La Municipalidad de Córdoba se convirtió en la primera ciudad del país en colocar un Bono Verde por un monto de $2.000 millones a 36 meses de plazo, con el objetivo de mitigar el impacto ambiental.

La contaminación del aire en Rosario tuvo registros sin precedentes durante 2022
Investigadores realizaron un estudio para determinar el impacto en la mortalidad de la población, en un año récord por la cantidad de incendios en el Delta del Paraná

La Secretaría de Ambiente de la Provincia dió el visto bueno a un proyecto minero emplazado en un 93% sobre una reserva de bosque nativo protegido por ley. Desde el Foro Ambiental Córdoba pidieron que se rechace el Estudio de Impacto Ambiental y se anule la Audiencia Pública, pero no sucedió. Sobre la zona del proyecto también se encuentra la traza del Segundo Anillo de Circunvalación.

La COP27 recibe a Lula ansiosa por un cambio de política ambiental en Brasil
Lo más visto

Los "intereses" de EEUU por los recursos naturales en América Latina
La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, ha enumerado en un evento del 'Atlantic Council' -un 'think tank' con estrechos lazos con la OTAN- las razones por las cuales Estados Unidos posa sus ojos en el resto del continente y Evo Morales le ha respondido.

Mar del Plata: La Justicia habilitó la exploración offshore en el Mar Argentino
Un fallo ratificó la vía libre otorgada en diciembre pasado al proyecto para buscar hidrocarburos bajo la superficie marina. Las Organizaciones Ambientales apelaran ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

17 provincias trabajan en la conservación de especies en peligro
El Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires (ex zoológico) trabaja con instituciones, universidades y organismos oficiales de 16 provincias argentinas en distintos programas de conservación de especies autóctonas, como el guacamayo correntino. En total, ya derivó más de 900 animales y devolvió otros 2.000 a sus hábitats naturales en distintos lugares de la geografía argentina.



La Agencia Nacional del Cannabis proyecta que en 2025 el país ya exportará para uso medicinal
