
YPF: el "derrame contenido" en Vaca Muerta contaminó tres hectáreas
La empresa de bandera dijo que el desastre ambiental había quedado "contenido en la locación”. Sin embargo, las imágenes satelitales muestran lo contrario.
PETROLERAS Y GAS 08/11/2022

Las primeras imágenes del derrame en Vaca Muerta confirman que traspasó la locación. El incidente ocurrió el viernes pasado en Bandurría Sur, una de las áreas de mayor extracción.
Un medio local sugirió que “habría quedado contenido en la locación”. Sin embargo, las imágenes satelitales de la zona afectada demuestran que el derrame superó los límites.
Según publicó OPSUR, en las imágenes satelitales se distinguen las tres hectáreas afectadas por la pérdida de una mezcla de agua de perforación e hidrocarburos.
Las fotografías del sábado y domingo exponen que un porcentaje del derrame superó los límites de la locación. Según informó el domingo YPF, el incidente fue contenido.
Esta fuga se inscribe en el aumento sostenido de incidentes que registra la oficina ambiental de la provincia de Neuquén, que ascendieron de 2,8 a 5,6 diarios entre 2017 y 2021, año en que sumaron 2049.
Bandurria Sur es operada por YPF en sociedad con la noruega Equinor y es una de las áreas estrella en extracción de crudo no convencional.
Allí se produjo en 2018 el derrame que demoró 36 horas en ser controlado y afectó 80 hectáreas. Como en el derrame del viernes pasado, en 2018 se trató de un pozo en etapa de perforación.
Un comitiva europea recorre Vaca Muerta
Del miércoles 9 al viernes 11 de noviembre, una comitiva de la Unión Europea visitará Vaca Muerta. Sus intereses no son novedosos, ya operan: Total Energies (Francia), Wintershall Dea (Alemania); Shell (Inglaterra), Equinor (Noruega), Phoenix Global Resources (Suiza), y otras tantas empresas de servicios. Sin embargo, desde el inicio de la guerra Rusia-Ucrania los intereses geopolíticos europeos por los hidrocarburos disponibles en Vaca Muerta son aún mayores.
Fuente: infonews
Te puede interesar


El impacto ambiental oculto del fracking: la minería de arena en Entre Ríos

Luego de la presión del Gobierno Nacional, levantan la medida cautelar que frenaba la exploración petrolera
El fallo fue emitido esta mañana por la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata. Estableció una serie de "condiciones esenciales" para la ejecución y exhortó al Gobierno a garantizar "el máximo nivel de control" sobre las tareas.

Buenos Aires: Proyectan construir una planta de licuefacción de gas en Bahía Blanca

URGENTE: Juan Cabandié y Cecilia Nicolini autorizaron la exploración petrolera offshore en Mar del Plata
La decisión del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación fue formalizada este miércoles a poco más de un mes de realizada la audiencia pública. Cómo serán los trabajos de Equinor.

Mar del Plata: La Justicia habilitó la exploración offshore en el Mar Argentino
Un fallo ratificó la vía libre otorgada en diciembre pasado al proyecto para buscar hidrocarburos bajo la superficie marina. Las Organizaciones Ambientales apelaran ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Lo más visto

Los "intereses" de EEUU por los recursos naturales en América Latina
La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, ha enumerado en un evento del 'Atlantic Council' -un 'think tank' con estrechos lazos con la OTAN- las razones por las cuales Estados Unidos posa sus ojos en el resto del continente y Evo Morales le ha respondido.

Mar del Plata: La Justicia habilitó la exploración offshore en el Mar Argentino
Un fallo ratificó la vía libre otorgada en diciembre pasado al proyecto para buscar hidrocarburos bajo la superficie marina. Las Organizaciones Ambientales apelaran ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

17 provincias trabajan en la conservación de especies en peligro
El Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires (ex zoológico) trabaja con instituciones, universidades y organismos oficiales de 16 provincias argentinas en distintos programas de conservación de especies autóctonas, como el guacamayo correntino. En total, ya derivó más de 900 animales y devolvió otros 2.000 a sus hábitats naturales en distintos lugares de la geografía argentina.



La Agencia Nacional del Cannabis proyecta que en 2025 el país ya exportará para uso medicinal
