
Estudian con realidad virtual el impacto del fracking en Vaca Muerta
La facultad de Agrarias de la UNCo presentó el proyecto que registra indicadores de las zonas críticas de la actividad petrolera.
La decisión del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación fue formalizada este miércoles a poco más de un mes de realizada la audiencia pública. Cómo serán los trabajos de Equinor.
PETROLERAS Y GAS 07/12/2022Dos días atrás, la Cámara Federal de Mar del Plata revocó la medida cautelar que frenaba el proyecto de exploración petrolera a 300 kilómetros de las costas de Mar del Plata. El Poder Judicial, que hace rato venía analizando la situación, considera que tanto el gobierno nacional como la empresa Equinor finalmente cumplieron con los requisitos que se habían solicitado en una sentencia anterior.
A raíz de esto, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación resolvió este miércoles a través de la Resolución 2/2022 publicada en el Boletín Oficial, que se apruebe la realización del Proyecto “Perforación de un pozo exploratorio, denominado “Argerich-1” Cuenca Argentina Norte.
Las idas y vueltas surgieron después de que en diciembre del año pasado el gobierno nacional, mediante resolución 436/2021, habilitara la explotación petrolera en tres zonas que se ubican frente a las costas de Mar del Plata. Vecinos fueron a la justicia para detener esto y en enero de este año el juez federal de Mar del Plata Santiago Martín suspendió los trabajos.
El 5 de diciembre pasado, la Cámara Federal de Apelaciones revocó la medida cautelar que frenaba el offshore en Mar del Plata y autorizó los trabajos de sísmica y perforación a poco más de 300 kilómetros de la costa atlántica.
Tras ese avance, ahora, la Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación resuelve que: en su artículo 1, se apruebe la realización del Proyecto “Perforación de un pozo exploratorio, denominado “Argerich-1” Cuenca Argentina Norte.
Si bien, la medida se publicó este miércoles en el Boletín Oficial a través de la Resolución 2/2022, la habilitación para la exploración del proyecto offshore a 300km de la costa bonaerense se levantó hace dos días, es decir, el lunes 5 de diciembre pasado.
Ese fallo judicial posterior, dio paso, al permiso publicado esta mañana. El fallo le permite a la empresa noruega Equinor -socia de YPF y Shell en este proyecto- confirmar los resultados exitosos de los trabajos de rastreo de hidrocarburos en el bloque Cuenca Argentina Norte (CAN) 100 e iniciar la perforación en aguas profundas del pozo bautizado Argerich-1.
El pozo exploratorio Argerich está ubicado a 307 km de Mar del Plata y a 320 km en línea recta de Puerto Quequén. Según consta en la información a presentar, la profundidad programada para el pozo es de 4.050 metros con una profundidad de agua de 1.535 metros, y se establece un área de 500 metros de radio a su alrededor como área del proyecto siendo la superficie de ocupación proyectada para la actividad de 0,78 km2.
La perforación está prevista para el primer trimestre del 2023 y vendría con una inversión inicial de US$ 700 millones.
Distintas asociaciones ambientalistas se oponen a este proyecto.
EL PROYECTO
Desde hace meses y más allá de la intervención judicial en Mar del Plata que mantuvo frenado hasta esta semana el proyecto de exploración sísmica sobre los bloques marinos 100, 108 y 114 y de otro para el que ya se convocó a audiencia publica sobre el bloque 102, el gobierno nacional empezó a mostrarse confiado con el avance del proyecto que ahora aprobó: la perforación del pozo “Argerich 1” sobre el bloque marino CAN 100.
El proyecto en cuestión impulsado por Equinor se centra en realizar tareas de exploración en busca de petróleo con una metodología diferente al otro proyecto que estuvo frenado judicialmente: en esa primera iniciativa el gobierno autorizó tareas de exploración mediante buques sísmicos, uno de los métodos para la búsqueda de hidrocarburos, pero este otro implica una perforación exploratoria.
Según se desprende de la documentación presentada por Equinor, la perforación del pozo exploratorio “es necesaria para determinar la presencia, naturaleza y volumen de posibles recursos de petróleo y gas dentro del bloque CAN 100”. En caso de encontrar hidrocarburos en cantidades “exitosas”, se prevé que sea “el primer pozo costa afuera en aguas profundas” y proyectan su posterior puesta en producción en un plazo de entre seis y años años.
Es que la profundidad programada para las tareas es de 4.050 metros, lo que incluye una profundidad de agua de 1.535 metros. De acuerdo a la información oficial, la perforación se realizará a través de un buque especializado y de grandes dimensiones que no pasará por el Puerto de Mar del Plata (sí lo harán los buques de apoyo). Además, se prevé que otros dos buques hagan de soporte y le administren recursos en tanto que un helicóptero será empleado para “cambios de personal”.
Fuente: Clarin y quedigital
La facultad de Agrarias de la UNCo presentó el proyecto que registra indicadores de las zonas críticas de la actividad petrolera.
La reserva pretende proteger y preservar la zona de nidificación de la colonia de loros barranqueros considerada como la más grande del mundo. Se apunta a concretar acciones para mitigar los efectos del cambio climático.
Vecinos hallaron los cuerpos de los mamíferos en los bordes costeros de los puertos Norte y Sur de la isla. El municipio de Coronel se desplegará este viernes en la isla con el fin de determinar acciones a tomar.
Se abordarán ejes temáticos fundamentales como Cambio climático, Ecología, biodiversidad y genética forestal, sostenibilidad social y educación forestal, biometría, silvicultura e innovación productiva y competitividad económica.
El Tribunal Oral Federal condenó al presidente del directorio de la Compañía Azucarera Los Balcanes Alberto Rocchia Ferro, y al gerente general de la firma, José Ramón Coronel, y les impuso multas, por conductas reprimidas en el régimen penal de la ley de Residuos Peligrosos. También dispuso medidas reparatorias para la comunidad de la localidad santiagueña de El Palomar, afectada por la contaminación con vinaza.