
Avanza la identificación de los ocupas de tierras fiscales en el delta
ACTUALIDAD 23/02/2023

Con el fin de conocer los detalles dominiales de los lotes en el Delta entrerriano y los usos que se le dan a los mismos, en agosto del año pasado, el Foro Ecologista Paraná y la Asociación Civil por la Justicia Ambiental (AJAM), efectuaron un pedido de acceso a información pública. La solicitud en un primer momento fue resistida y esta derivó en un amparo en la Justicia. En noviembre de 2022, el Superior Tribunal ratificó un fallo de primera instancia en cual se obliga al Estado a brindar estos datos y abrir una instancia de mediación. Así se generó un espacio para sistematizar registros y ordenar el cúmulo de datos que ahora ha comenzado a tener algunos resultados. El mapeo de lo que es tierra pública y lo que es privada comenzó a dilucidarse en el departamento Victoria, confirmó a ERA Verde la abogada Aldana Sasia, quien valoró el progreso para saber qué particulares están usufructuando lotes fiscales sin ningún permiso.
El 24 de agosto de 2022, el Foro Ecologista y AJAM presentaron un pedido de acceso a la información pública ambiental ante el Superior Gobierno de la Provincia de Entre Ríos sobre 1) Las tierras de dominio público del Estado; ubicación, extensión, permisos de usos otorgados y tipo de actividad productiva habilitada; 2) Las tierras de dominio privado; titulares del dominio y calidad de la adquisición, tipo de actividad productiva que se desarrolla, 3) Que ponga en conocimiento público el ordenamiento territorial de bosque nativo (OTBN) que corresponde a la zona Delta del Paraná de jurisdicción provincial, ante la posibilidad que perdido especies arbóreas de “relevancia superior”.
La requisitoria de las entidades chocó al inicio con una falta de respuesta oficial, lo cual condujo a un recurso de amparo que la jueza Adriana Beatriz Acevedo admitió. La realidad fue que las autoridades de gobierno respondieron que no contaba con esta información, por eso en estas instancias se planteó que el Estado debía ofrecer un plan para cumplir con lo requerido. El amparo se apeló, y el Superior Tribunal de Justicia (STJ) ratificó el mandamiento de Acevedo –a cargo de la Cámara en lo Contencioso Administrativo– a que se brinde la información sobre quiénes son los dueños de los lotes de tierra en el Delta.
Es así que luego de las instancias entre partes, y tal como informó ERA Verde, para este 13 de febrero Ejecutivo entrerriano debía realizar una primera entrega de información, luego de establecer un plan para completar los datos parciales con los que contaba. La propuesta concreta que planteó el Foro y AJAM era que entrecruce información del registro de productores de Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), y en función del lugar de las unidades productivas, individualizar por coordenadas los registros inmobiliarios por planos y partidas.
QUIÉN ES QUIEN
El cruce de datos para conocer los dueños privados y quiénes ocupan tierras fiscales, comenzó por el departamento Victoria, con la idea que luego pueda avanzar por Diamante, Gualeguay e Islas del Ibicuy, que poseen también territorios en el Delta
“La provincia cumplió en parte con la primera entrega del informe de tierras”, comentó en diálogo con ERA Verde la integrante del equipo legal de las entidades, Aldana Sasia. “En esta etapa se presentó el departamento Victoria. A través de un mapa se dividió en colores tierra pública de privada, se incorporó número de matrícula y la información del Senasa de cada parcela en las que tiene Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renpas)”, precisó.
En cuanto a estos detalles, la legrada planteó que “si bien no tienen el dominio, se avanzó en que tienen en número de matrícula y detalles de la actividad que se desarrolla, y se trata de individualizar lo público de lo privado. Esto se va a ir haciendo en los demás departamentos que son Islas del Ibicuy, Diamante y Gualeguay”, recordó. “Después se hará más minucioso el detalle para ver si estos datos coinciden con los registros de la propiedad, de lo público y lo privado, y se va a individualizar un poco más específicamente”.
Sasia reconoció que “esto es un primer avance, que se celebra por parte de quienes pedimos la información, porque implica un registro de algo que hace años se debió tener. Por sobre todo lo que es tierra pública que pertenece a todos los entrerrianos, y que hoy está siendo explotada en algunas parcelas por privados que no se sabe desde cuánto tiempo sin que existan permisos de usos o concesión por parte del Estado. Para nosotros se va regularizando una situación que ameritaba con urgencia que se haga y es una deuda que tenía el Estado provincial para con la gestión misma durante mucho tiempo”, sostuvo.
Fuente: Era Verde
Te puede interesar


Ente Ríos: Tres detenidos por hacer quemas en las islas del delta


18 de Agosto: Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales
Te dejamos este video que hicieron Pequeños Cortos Kids

Catamarca: La Aduana denunció a la empresa Liex-Zijin por sobrefacturación
Los desfasajes en los precios de compra que hizo figurar la empresa son muy superiores en comparación con mercaderías idénticas en el mercado y se habrían logrado mediante una triangulación vía Hong Kong por un monto que ascendería a más de 5 millones de dólares.

Lo más visto


Cumbre en la ONU adopta compromiso para financiar los ODS

La Pampa: Amplían inversiones para la "Adopción de tecnologías para el sector agropecuario"
A través de un trabajo conjunto entre Nación y Provincia se amplían las posibilidades de inversión en el marco del Programa GIRSAR, como incentivo a la producción privada.

Santa Fe: Rescatan a un Aguará Guazú en la ciudad de Recreo
El animal deambulaba por arriba del techo de una vivienda cuando fue auxiliado por los uniformados.

Incendios Forestales en Córdoba: cuántas hectáreas de la provincia se quemaron este 2023
La Federación de Bomberos Voluntarios de Córdoba compartió los resultados sobre los primeros seis meses.

Navegación en el Riachuelo: habilitarán la circulación entre La Boca y Tigre
La iniciativa presentada por el Ministerio de Turismo y Deportes busca navegar la zona después de 12 años con el objetivo de promover un turismo sustentable

A 40 años del único accidente nuclear de la Argentina: la tragedia del hombre que recibió una dosis letal de radiación
El 23 de septiembre de 1983, en el Centro Atómico Constituyentes, Osvaldo Rogulich manipulaba el núcleo de un reactor nuclear. Una falla en el procedimiento le provocó la exposición a rayos gamma y neutrones. La irremediable muerte le llegó dos días después. El informe de la Comisión de Regulación Nuclear de los Estados Unidos sobre las causas del siniestro. Y la palabra de su hija: “Hubo una situación de descuido de la institución”