
Piden en el Congreso que el ecocidio sea un delito en el Código Penal argentino
Más de 48 mil personas apoyaron una campaña para penalizar la destrucción masiva de ecosistemas.
ACTUALIDAD16/06/2025

Organizaciones ambientales, ciudadanos y legisladores presentaron en el Congreso de la Nación un pedido formal para que el ecocidio sea incorporado como delito en el Código Penal argentino.
El reclamo fue respaldado por más de 48.000 firmas, reunidas a través de la campaña de Change.org “Argentina necesita una Ley de Ecocidio”. La diputada nacional Margarita Stolbizer recibió la solicitud en un acto realizado en la Cámara de Diputados, donde expresó que “la destrucción ambiental tiene impacto directo en la vida humana” y llamó a avanzar con un marco legal que enfrente la crisis ambiental actual.
En el evento se presentó un anteproyecto de ley elaborado por el jurista Miguel Ángel Asturias, que propone adaptar al derecho argentino la definición internacional de ecocidio: la destrucción severa y generalizada de ecosistemas, causada de manera intencional o negligente.
También participaron referentes de la organización Stop Ecocidio, expertos en derecho penal ambiental y legisladores de distintos países de América Latina. Uno de los ejemplos que más resonó fue el caso de Punta Tombo, en Chubut, donde en 2021 la destrucción de nidos y la muerte de más de 100 pingüinos expuso la falta de herramientas legales para castigar este tipo de crímenes.
¿Por qué es importante?
El proyecto busca que Argentina se sume a países como Bélgica, Brasil y Chile, que ya avanzaron en legislar contra el ecocidio. De aprobarse, se establecerían penas concretas para quienes causen daños ambientales graves, dejando atrás la impunidad.
“No podemos seguir tolerando la destrucción ambiental sin consecuencias”, coincidieron activistas y legisladores durante la presentación.
La propuesta marca un paso clave hacia una legislación ambiental que defienda los ecosistemas como parte esencial del bienestar social y la justicia climática.


Una petrolera británica sancionada por operar ilegalmente en Malvinas volvió a operar en Argentina disfrazada


Santa Fe inauguró una planta para tratar residuos electrónicos en el departamento San Jerónimo

Chubut: Comienza el juicio por daño ambiental en el Golfo Nuevo: ¿un hito para la justicia ecológica?

San Luis: El municipio de Merlo ordena desalojar a recicladores y busca quedarse con la planta de reciclaje
La Cooperativa de Recuperadores denuncia una maniobra para encubrir irregularidades de la gestión municipal. El conflicto pone en riesgo puestos de trabajo, transparencia y una política ambiental comunitaria.

Misiones reafirma la prohibición de herbicidas peligrosos y apuesta por la producción agroecológica

Tensión en Chaco: el ministro Dudik intimó a la Asociación de Abogados Ambientalistas por acusaciones sobre desmontes

El Gobierno elimina las retenciones mineras y deroga un régimen especial para el cobre

Chubut: Comienza el juicio por daño ambiental en el Golfo Nuevo: ¿un hito para la justicia ecológica?

Santa Fe inauguró una planta para tratar residuos electrónicos en el departamento San Jerónimo

Una petrolera británica sancionada por operar ilegalmente en Malvinas volvió a operar en Argentina disfrazada
