
Proponen que Argentina canjee su deuda por acción climática y protección de la biodiversidad
ACTUALIDAD17/04/2023

La asociación no gubernamental Avaaz presentó este miércoles en la previa de la asamblea de primera boreal del Banco Mundial y el Fondo Monetario un proyecto de reestructuración de la deuda argentina que contempla el canje por acciones climáticas y de protección de la biodiversidad.
La propuesta técnica busca dar una respuesta de mediano y largo plazo al impacto de la sequía exacerbada por el cambio climático, la cual ha impactado en la frágil economía del país, con altos niveles de pobreza y una deuda soberana imposible de pagar debido a las actuales condiciones de la arquitectura financiera global y el creciente impacto del cambio climático y la pérdida de la biodiversidad.
Utilizando el caso argentino para mostrar la creciente dificultad de los países en desarrollo en estabilizar sus economías, cada vez más afectadas por el cambio climático, dos bailarinas de Avaaz han personificado a China y a la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, interpretando “El tango de la deuda”, donde una tercera bailarina, representando a la Argentina, intenta ser parte del baile.
Avaaz entiende que los países del Norte global y los organismos de crédito internacional deben reconocer la deuda ecológica que tienen con los países del Sur y la propuesta económica elaborada por Avaaz propone mecanismos concretos -vigentes en la arquitectura financiera internacional- que permitirían impulsar acciones efectivas para instrumentar, tomando como caso piloto a la Argentina, canjes de deuda por acción climática y de protección de la biodiversidad.
“Argentina es uno de los pocos acreedores ambientales que integran el G20. Esto significa que la capacidad natural del país es mayor que su huella ecológica, generada al proveer a otras economías de servicios ambientales por los cuales no se le paga. Sin embargo, como ha quedado de manifiesto este año con el enorme impacto en la actividad agrícola, la Argentina sufre las consecuencias de una crisis climática generada por los países ricos, que han sobreexplotado los recursos naturales de las naciones del sur global, justamente las que albergan las áreas más biodiversas del planeta”, aseguró Avaaz a través de un comunicado.
.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
