

El mes pasado, el mundo tuvo su primer anticipo de cómo será el verano con un calentamiento global de 1,5 ° C, un umbral que los científicos advierten que el planeta no debería superar, pero al que se ha acercado cada vez más en los últimos años.
La temperatura media mundial en julio, el mes más caluroso registrado, por mucho, fue aproximadamente 1,5 °C superior a la de la era preindustrial que finalizó a mediados o finales del siglo XIX, según informó este martes el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea.
El anuncio se produjo tras una serie de mortíferas olas de calor y notables temperaturas récord en varios continentes, así como un calor oceánico sin precedentes en todo el planeta. Los científicos de Copernicus afirman que se trata del primer mes de verano en el que se han superado los 1,5 °C, lo que permite vislumbrar futuros veranos.
El umbral de 1,5 °C es significativo porque los científicos lo consideran un punto de inflexión clave para el planeta, más allá del cual las posibilidades de calor extremo, inundaciones, sequías, incendios forestales y escasez de alimentos y agua serán aún más desfavorables para la vida tal como la conocemos.
Es el objetivo que eligieron los científicos en el histórico Acuerdo de París de 2015 para minimizar los daños de la crisis climática y, al mismo tiempo, dar tiempo a la sociedad y a la economía para abandonar los combustibles fósiles que calientan el planeta.
Tampoco es algo que se controle por días o meses. A los científicos les preocupa especialmente que el incremento de la temperatura global se mantenga por encima de 1,5 °C a largo plazo. Hasta 2022, el mundo se había calentado alrededor de 1,2 °C.
"Aunque superar el umbral de 1,5 °C durante un día, una semana o un mes no es lo mismo que superarlo en la media a largo plazo, es importante vigilar con qué frecuencia y durante cuánto tiempo superamos este umbral", declaró a CNN Rebecca Emerton, científica de Copernicus. "A medida que las temperaturas sigan aumentando, los efectos seguirán siendo más graves".
Los últimos años han dejado muy claro que el mundo ya está sintiendo unos efectos alarmantes de la crisis climática para los que muchos no están preparados. Si el planeta sigue calentándose, Emerton afirma que el mundo se enfrentará a un clima aún más extremo que el que ya ha experimentado gran parte del planeta.
"Hemos presenciado las repercusiones que este tipo de fenómenos tienen ya en las personas y en nuestro planeta, por lo que cada pequeña parte de un grado de calentamiento es significativa", afirmó Emerton.
Según Berkeley Earth, una organización de datos medioambientales sin fines de lucro, solo ha habido otros 10 meses en los que la temperatura superó en más de 1,5 °C su media histórica, siendo marzo de 2023 el más reciente. Antes de eso, los otros meses que han sido 1,5 °C más cálidos que la época preindustrial se han producido durante el invierno o principios de la primavera.
El científico principal de Berkeley Earth, Robert Rohde, dijo que superar el umbral de 1,5 °C en julio es la primera vez que ese umbral se ha cruzado durante el verano en el hemisferio norte, lo que hace que este sea un momento crítico para el planeta.
"Aunque los inviernos inusualmente cálidos del pasado son notables, es probable que la observación de un calor extremo en verano tenga mayores repercusiones directas en la vida de las personas. Añadir 1,5 °C en invierno hace que el invierno sea suave, pero hacerlo durante el verano puede dar lugar a extremos sin precedentes", declaró Rohde a CNN. Rohde no participó en el informe Copernicus.
Aunque Rohde dijo que es probable que 2023 sea el año más cálido registrado, es poco probable que 2023 en su conjunto sea 1,5 °C más cálido que la época preindustrial.
"La media del año hasta la fecha sigue estando por debajo de los 1,5 °C, y nos parece poco probable que el resto de 2023 sea lo suficientemente cálido como para que la media de todo el año supere los 1,5 grados", dijo.
Los científicos de Copernicus señalaron que, a medida que El Niño siga desarrollándose, el mundo podría ser testigo de más de estas temperaturas sin precedentes.
"Incluso si la crisis climática no se acelera, sino que continúa en su trayectoria actual, registraremos más días, semanas, meses y años con temperaturas récord, y otros impactos en nuestro sistema terrestre. Tenemos que hacer todo lo posible para reducir las emisiones y limitar el calentamiento futuro", dijo Emerton.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
