
Ecuador: Referéndum para restringir el petróleo y la minería antes de la segunda vuelta
ACTUALIDAD21/08/2023

Los ecuatorianos votaron para cerrar un importante campo petrolero en la región amazónica y prohibir nuevas concesiones mineras cerca de Quito, enviando un mensaje claro al próximo gobierno sobre la prioridad de la protección ambiental sobre el desarrollo de los recursos naturales.
Con alrededor de 93% de los votos contados el lunes, 59% favoreció el cierre del campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini, administrado por Petroecuador, en un parque nacional. Por otra parte, la mayoría de los votantes de Quito optaron por cesar la concesión de permisos mineros en seis parroquias al noroeste de la capital. Las dos encuestas fueron parte de las elecciones anticipadas de Ecuador el domingo.
Estrellas de Hollywood como Leonardo DiCaprio y Mark Ruffalo recurrieron a las redes sociales para promover el cierre del campo petrolero como una contribución para alejarse de los combustibles fósiles y proteger la vida silvestre del Parque Nacional Yasuní, incluidos los jaguares, las nutrias gigantes y las guacamayas. Cerrar la producción de petróleo en otras partes del parque no estaba en la boleta electoral.
Los resultados ofrecen al ganador de la segunda vuelta presidencial de octubre entre el empresario Daniel Noboa y la candidata socialista Luisa González una idea más clara del sentimiento público hacia la extracción de materias primas. El próximo líder de Ecuador tendrá que sopesar eso junto con las consideraciones económicas. Los funcionarios advirtieron que el costo del cierre del presupuesto será de US$1.200 millones a corto plazo y de US$16.000 millones durante la vida útil del campo hasta principios de la década de 2040.
En Quito, 68% de los votantes favoreció la prohibición de nuevas concesiones para minas en un área que cubre seis de las parroquias del distrito capital conocido como el Chocó Andino, hogar de tucanes y osos de anteojos. Las concesiones existentes no se verán afectadas, según un fallo judicial anterior.
Fuente: Bloomberg


Una petrolera británica sancionada por operar ilegalmente en Malvinas volvió a operar en Argentina disfrazada


Santa Fe inauguró una planta para tratar residuos electrónicos en el departamento San Jerónimo

Chubut: Comienza el juicio por daño ambiental en el Golfo Nuevo: ¿un hito para la justicia ecológica?

San Luis: El municipio de Merlo ordena desalojar a recicladores y busca quedarse con la planta de reciclaje
La Cooperativa de Recuperadores denuncia una maniobra para encubrir irregularidades de la gestión municipal. El conflicto pone en riesgo puestos de trabajo, transparencia y una política ambiental comunitaria.

Por primera vez, un territorio indígena argentino fue reconocido a nivel global por cuidar la naturaleza


Una petrolera británica sancionada por operar ilegalmente en Malvinas volvió a operar en Argentina disfrazada


¿Glaciares o cobre?: La “Mesa del Cobre” busca avanzar sobre una de las leyes ambientales más importantes del país

AySA en venta: el Gobierno apura la privatización del agua en el AMBA mientras Europa hace marcha atrás
