
Chubut: alerta por la mortalidad de crías de elefantes marinos
ACTUALIDAD26/10/2023

La filial argentina de la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre (WCS por sus siglas en inglés) advirtió sobre "la extrema mortalidad de crías de elefante marino del sur (Mirounga leonina) en Península Valdés atribuible a influenza aviar altamente patógena H5N1".
En un informe analizó el censo poblacional de la especie en sectores estratégicos de Península Valdés, sobre el extremo noreste del Chubut. durante la primera quincena de este mes, resultados que calificó como "alarmantes" ante la evidencia de una "extrema mortalidad de crías, muy probablemente infectadas con el virus IAAP H5N1".
El documento señala que "la mortalidad de crías durante la temporada reproductiva de elefantes marinos siempre se mantiene en valores menores al 1% y este año se registró una mortalidad extrema que varió entre el 56 y el 74%, según el sitio monitoreado.
El relevamiento fue realizado por profesionales de WCS Argentina y veterinarios especialistas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y la Universidad de California-Davis.
El comunicado también reveló que, junto a la elevada mortalidad de crías de diferentes tamaños y grado de desarrollo, se observó una inusual cantidad de adultos y subadultos muertos, y una reducción de entre el 40% y el 70% de individuos adultos en las costas.
"Este es el primer registro de mortalidad masiva de elefante marino del sur para esta agrupación, la única continental de la especie, además de representar el primer registro mundial de mortalidad masiva de elefantes marinos por influenza aviar, si llegara a confirmarse el diagnóstico", advierten los autores del reporte.
Durante el recuento se registraron datos demográficos de las agrupaciones de elefantes, y se contabilizaron todos los individuos muertos encontrados de otras especies, como Gaviotín sudamericano, Gaviotín real, Gaviotín pico amarillo, Gaviotín golondrina, Gaviota cocinera y Lobo marino de un pelo.
Si bien se espera la confirmación de los resultados de laboratorio, la gran cantidad de individuos afectados y algunos signos clínicos observados en animales enfermos sugieren que el virus IAAP H5N1 sería el responsable de la mortalidad registrada en los elefantes marinos de la Península Valdés.
El informe de la organización ecologista coincide con lo expresado a Télam por el director de Flora y Fauna Silvestre de Chubut, Fernando Bersano, quien confirmó que "en las costas de la provincia se contabilizaron más de 1.300 crías de elefantes marinos que murieron producto de la gripe aviar".
Chubut tiene en sus costas la población más numerosa de elefantes marinos (mirounga leonina) de Sudamérica con colonias que se ubican en el contorno de Península Valdés y algo más al sur de ese accidente geográfico, hasta la zona conocida como "Isla Escondida", entre la desembocadura del río Chubut y Punta Tombo.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
