

La Cámara de Diputados de Corrientes, convirtió en ley un proyecto que años anteriores se inició y aprobó en Diputados, pero que en Senado perdiera estado parlamentario: la Creación de la Reserva Natural “Arroyo Ysoró”, en Goya; en este caso, presentado por el senador Ignacio Osella.
“El arroyo Ysoró es parte de un delta situado entre las ciudades de Goya y Esquina, a 220 Kilómetros de la Capital Correntina y a 750 kilómetros de la Capital Federal, con una extensión de 90 kilómetros de longitud”, se detalla en los fundamentos.
“En el proyecto original abarcada 100 mil hectáreas y después con conversación con distintos sectores hoy este proyecto de ley abarca aproximadamente 70 mil hectáreas…”, comentó el diputado goyano Héctor López, ante sus pares.
“Para que podamos entender, este arroyo tiene varias lagunas, que forman esta reserva… La idea de esta reserva es que todo tipo de pesca se pueda realizar siempre y cuando sea con devolución. Nosotros en esta zona siempre decimos que es la cuna del surubí, porque acá es donde nace”, explicó para informar que están hechas distintas inversiones.
“Creemos que tiene un potencial enorme para el desarrollo turístico en esta parte de la provincia. Involucra fundamentalmente a los municipios de Goya, San Isidro y no tengo dudas que también al municipio de Esquina”, manifestó para que indicar que “la idea es instalar en un principio tres cabañas con guardaparques para que esta zona sea cuidada y preservada como corresponde porque creemos que ahí está el potencial turístico”.se aprobó en general y en particular, por unanimidad, la Ley de Reserva del Ysoró.
Con los argumentos del Diputado Héctor M. López quien explicó los alcances del proyecto que comprende 70 mil hectáreas, estableciendo los límites, con modalidad de pesca y la implementación del control con la creación de refugios con guarda parques. Destacando el potencial enorme que tiene para esta parte de la Provincia, involucrando a los municipios de Goya, San Isidro y Esquina, las inversiones que realizó el Gobierno de la Provincia en materia de energía eléctrica y mejoramiento de caminos del lugar.
En la presentación se proyectó un video con la producción de “Naturaltube” que muestra las características y bondades de este humedal en el Litoral Argentino, material elaborado por la Municipalidad de Goya en el año 2018.
El diputado Héctor López detalló los límites de la Reserva:
“El límite sur contempla la Ruta Nacional 12 hasta la ruta provincial 54, llegando hasta la Escuela 295 hasta el río Paraná.
El límite este: embocadura (entrada) del Ysoró, la ruta provincial 82 y ruta nacional 12.
El límite norte: ruta nacional 12 y la embocadura del arroyo Ysoró.
El límite oeste es el río Paraná. La idea de esta reserva es que todo tipo de pesca se realice siempre con devolución. Nosotros en esta zona decimos que es la cuna del surubí, y realmente es así, en este lugar, es donde se reproduce esta especie (Surubí) al igual que otras por las características que se dan entre el arroyo y sus afluentes. Ya se han hecho inversiones, el Ysoró es de una belleza increíble porque hay arroyos donde se navega y las embarcaciones van tocando los carrizales (vegetación), es realmente muy lindo”, remarcó.
Finalmente, el Presidente de la Cámara de Diputados de Corrientes, Pedro Cassani celebró esta aprobación significando la política de estado que lleva adelante la provincia de Corrientes en materia de medio ambiente, cuidados y sustentabilidad de los recursos naturales.
Pedro Cassani expresó: “Sin dudas que en la provincia de Corrientes el desarrollo sustentable, algo que descubrimos en Corrientes no hace muchas décadas, el cuidado de nuestro medio ambiente, el cuidado de nuestra flora y fauna, para quienes vivimos en la costa del río. Se genera una gran posibilidad particularmente para el sector que tiene como actividad comercial el turismo. Nosotros comenzamos a entender de qué se trata el cuidado del medio ambiente y comenzó felizmente a desaparecer este concepto que teníamos antes de ir a pescar para sacar el pez. Todavía nos falta entender y comprender de qué se trata este tipo de normativa. Es por eso que quiere reivindicar para esta cámara de diputados más allá por supuesto del aporte importante de la nueva ley que se aprobó en el senado”.
Asimismo, añadió: “Quiero reivindicar que esto son políticas de Estados del Gobierno de Corrientes, independientemente de quien gobierne, lo venimos haciendo hace mucho tiempo, responsabilidad de todos, de quienes tenemos responsabilidad institucional, son cuestiones donde debemos encontrar el denominador común para tener las mejores leyes y que estas leyes tengan un objetivo que se puedan cumplir. Y esto significa de alguna manera comenzar a reivindicar la política en general en función de aquellas cosas que son importantes para el desarrollo y el crecimiento de nuestras provincias.
Cabe recordar que el proyecto contaba con media sanción de la Cámara de Senadores.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
