

Los delegados de la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas (COP28) de Dubái mantuvieron negociaciones hasta bien entrada la madrugada de este martes y retomaron luego los contactos a primera hora de la mañana, en busca de un nuevo texto tras el rechazo suscitado por el polémico borrador que presentó el lunes la presidencia de la reunión.
Diversas fuentes negociadoras, entre ellas el Ministerio de Transición Ecológica de España, informaron de que “las negociaciones se han mantenido a lo largo de la madrugada”, con los jefes de las misiones reunidos hasta pasadas las 3 de la madrugada hora local (23 GMT).
A partir de las 8 de la mañana hora local (4 GMT), comenzaron nuevas reuniones de coordinación de los diversos grupos negociadores, entre ellos una de la Unión Europea (UE) presidido por la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica de España, Teresa Ribera, y el comisario europeo de Acción Climática, Wopke Hoekstra, en la que participó también el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres.
Otras fuentes de la negociación indicaron a EFE que está prevista una reunión plenaria que durará al menos hasta las 14 horas local (10 GMT), de la cual se espera que salga “otro borrador”.
“En ese sentido, estamos esperando lo que nos diga la presidencia”, indicaron las fuentes.
Las principales discrepancias
Ayer lunes, la publicación de la propuesta de “Balance Global” de la COP28 desató una oleada de críticas que auguraban una prolongación de las negociaciones bastante más allá de lo previsto inicialmente.
De hecho, esa hora de cierre prevista por la organización, las 11 de la mañana hora local (7 GMT) del martes 12 de diciembre, ya pasó sin que siquiera haya noticias de una nueva versión del texto.
El paquete energético es el principal punto de discrepancia: qué deberán hacer los países para lograr rebajar las emisiones en un 43 % para el año 2030, tal y como precisa la comunidad científica que será necesario para contener el calentamiento global a tiempo y no superar el grado y medio de temperatura en este siglo.
El borrador del lunes fue considerado como “totalmente inaceptable” por la UE y por otros muchos delegados, como el representante de las islas Marshall, John Silk, quien indicó que su país no vino a Dubái “a firmar su sentencia de muerte”.
Si no se llegara a un acuerdo, la COP28 podría terminar y posponer la decisión para la próxima reunión, prevista en Azerbaiyán para el año próximo, pero eso sería considerado un absoluto fracaso por todas las partes.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
