
Una empresa de Israel desembolsará u$s 104 millones en Argentina
Fundada en 2021, XtraLit desarrolla tecnología de extracción directa de litio a partir de recursos de salmuera. Abrirá una planta, instalará un laboratorio y buscará oportunidades en nuevos proyectos en el país
ACTUALIDAD09/02/2024
La Política Ambiental
Una empresa israelí acaba de hacerle un anuncio de inversión al Gobierno por u$s 104 millones para la Argentina. XtraLit desarrolla tecnología de vanguardia para un sector clave para el crecimiento del país: cuenta con un método de extracción directa de litio a partir de recursos de salmueras.
"Los planes que tienen son más que interesantes y logramos acordar un anuncio de inversión", señaló en diálogo con El Cronista Diana Mondino. La ministra de Relaciones Exteriores se reunió con los ejecutivos de la empresa este jueves, en el marco de la gira que lleva adelante acompañando al Presidente y que selló el primer anuncio de desembolso en la era Milei de una compañía extranjera en litio argentino.
Así, XtraLit, que nació en 2021 y tiene sede en Rehovot, se expandirá a la Argentina con esta inversión, que contempla la apertura de una instalación para producir ferrofosfato de litio (LFP) -material de alta demanda para la elaboración de baterías de ion-litio-, la puesta en marcha de un laboratorio de innovación y desarrollo (I+D) dirigido por científicos locales y un fondo para llevar a cabo proyectos, que se centrarán en la exploración de litio, adelantó.
La firma se especializa en la extracción directa de litio del Mar Muerto, que cuenta con una concentración baja del mineral (20 ppm, es decir, 20 gramos cada 1000 litro). XtraLit indicó que incluso puede extraer el recurso de fuentes acuosas con concentraciones "tan bajas, como 5 ppm, de una manera económicamente viable y respetuosa con el medioambiente en comparación con proyectos de evaporación, donde normalmente se necesitan al menos 700 ppm".
"La innovación desbloquea nuevas fuentes fundamentales para satisfacer la creciente demanda de litio que el mundo necesita para la transición energética", destacó la compañía en un comunicado emitido luego del encuentro con el Gobierno, y aseguró que pretende expandir las "fronteras del litio" de la Argentina fuera del tradicional Triángulo del Litio, poniendo en producción salares que actualmente no son económicamente viables, así como extrayendo litio del agua producida por petróleo y gas o de salmueras geotérmicas.
Simon Litsyn, cofundador y director general de la empresa, expresó su entusiasmo por el futuro del sector en el país luego de la reunión y afirmó: "La combinación del potencial de la Argentina con los resultados que nuestra tecnología demostró en salares de concentración relativamente baja como pueden ser Salta y Catamarca nos impulsó a desplegar nuestro capital".
XtraLit desarrolló patentó su proceso de producción LFP Sol-Gel, capaz de entregar un insumo de alta calidad, ya que hoy la mayoría de los autos eléctricos se producen a nivel global con este método, "brindando una alternativa más segura y de menor costo que otros materiales catódicos", informó. Fue por eso que en 2023 fue seleccionada por SQM, mayor productor de litio en América del Sur, en su programa de aceleración tecnológica.
Por su parte, Gerardo Tyszberowicz, director para América latina de XtraLit, agregó: "Si bien apenas estamos iniciando este camino en la Argentina con esta inversión de u$s 104 millones, esperamos permanecer activos y buscando nuevas oportunidades extra que permitan al país alcanzar el podio de los productores mundiales de litio".
Actualmente, el país cuenta con tres proyectos en etapa de producción de carbonato de litio (LCE): Fénix, en el Salar de Hombre Muerto, encabezado por la canadiense Livent en Catamarca; Salar de Olaroz en Jujuy, de Sales de Jujuy y Allkem; y Olaroz Cauchari, también en Jujuy, de la firma Exar (aunque aún no opera con plena capacidad, es la planta local más grande).
El año pasado, la explotación nacional creció un 35%, impulsada por un alza del 61% en diciembre, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De acuerdo a un informe de CRU, consultora internacional con sede regional en Chile y especializada en minería, el país se encamina a ser el segundo productor mundial.
La Argentina juega un papel clave: tiene una reserva de 20 millones de toneladas de litio, según el informe 'Lithium fire' de Baker McKenzie, que, a su vez, anticipó que para 2030 se espera que la demanda de baterías eléctricas represente el 95% de uso total de litio. Sin embargo, se prevé que las reservas del material se agotarán entre 2035 y 2040, por lo que será necesario asegurarse la provisión del insumo y desarrollar nuevas fuentes de suministro para satisfacer la creciente demanda.
En pos de ampliar la entrada de divisas a través del sector y asegurar el abatecimiento, en los últimos días hubo acercamientos clave para impulsar la industria a partir del interés de Europa y los Estados Unidos. Actualmente, las empresas que controlan la mayoría de los proyectos locales son de Australia, Canadá y China.
Mientras Flavia Royón, secretaria de Minería, se reunió en Bruselas (Bélgica) con gobernadores de provincias mineras y representantes de la Unión Europea para potenciar las exportaciones de litio y otras materias primas, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) recibió a un funcionario de Joe Biden: Brian Nichols, subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos.
Fuente: Ambito



Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná


Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.

Mar del Plata: Revocan permiso a balneario e investigan a un barrio privado por incumplimientos ambientales

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná

Polémica: jueza levantó la protección a los carpinchos de Nordelta y pone en riesgo todo el humedal

Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos


Nicolás Núñez en el sexto programa de LPA+: nuevas miradas sobre los desafíos ambientales actuales
Hoy a las 17hs en vivo! No te lo pierdas!



