
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Los efectos tóxicos que metales pesados como el cadmio provocan en vegetales alteran su ADN y ponen en alerta a las especies dado que las plantas no crecen. Especialistas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) buscan detectar efectos de biorremediación en plantas nativas que sobreviven a la contaminación en zonas de industrias mineras y así otorgar una nueva herramienta a los productores.
ACTUALIDAD27/02/2024

La licenciada y doctora en Biología Verónica Pérez Chaca dirige un proyecto que estudia los efectos producidos por los estresores ambientales sobre especies vegetales nativas y de interés agrícola, principalmente el maíz y la soja. El avance de la investigación determinó que efectivamente el cadmio y otros metales pesados afectan a los vegetales, los contaminan y perjudican su ADN. La experta señaló que puede observarse cómo este tipo de metales modifican desde el aspecto celular hasta el morfofisiológico.
Además de ser un peligro para la especie, el efecto de estos metales pone en alerta al sistema productivo ya que la planta contaminada no crece y, por lo tanto, afecta la rentabilidad. Frente a este contexto, el equipo científico se propuso sumar el estudio de plantas nativas que crecen cerca de las industrias mineras para utilizarlas como biorremediadores. Así, se busca otorgar una nueva herramienta a los productores, ya que si crecieran especies nativas cerca de suelos agrícolas contaminados, podría mejorarse el estado de las plantas de interés agrícola, debido a que las primeras absorben el cadmio sin ser afectadas ya que presentan un mecanismo de defensa que hace que sobrevivan a esa toxicidad.
En un principio, el proyecto sólo estudiaba los efectos tóxicos del cadmio, pero en la actualidad también se investigan otros metales y contaminantes como el plomo, el mercurio, el arsénico y el níquel que son generados, por ejemplo, en la industria minera.
El cadmio llega al vegetal por el agua, el suelo y como consecuencia de diversas actividades del hombre. Si bien este tóxico se encuentra en la corteza terrestre, la actividad humana ha exacerbado la cantidad que se libera al medioambiente. Algunos ejemplos son las industrias que fabrican pinturas y las petroleras. También los agroquímicos tienen trazas de cadmio y su uso en exceso deposita estas trazas en aguas y suelos.
Este compuesto tóxico modifica las propiedades y las estructuras de los vegetales. Compite con algunos iones esenciales del suelo que requiere la planta para poder crecer, como el zinc. Con relación a este tema, Pérez Chaca expresó que estudian esa competencia entre zinc y cadmio y alertó acerca de la importancia de que los suelos estén bien nutridos para evitar el “libre acceso” de los elementos químicos tóxicos a los vegetales.
La científica señaló a Argentina Investiga que en el Laboratorio de Morfofisiología de la UNSL se realiza investigación básica que se vincula a la respuesta de las plantas a los distintos contaminantes, y agregó que este tema puede ser tomado por biotecnólogos o ingenieros agrónomos para llevar estos estudios a investigaciones aplicadas. “Será un nuevo desafío científico encontrar las formas de extraer el cadmio quelado en la raíz y así evitar que los suelos sigan contaminándose”, concluyó.
Fuente; argentinainvestiga.edu.ar


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
