

La nueva publicación del Observatorio Petrolero Sur fue presentada en la ciudad de Neuquén. Su contenido grafica la situación económica, social y ambiental de la extracción no convencional de gas y petróleo en la provincia.
108 millones de litros de agua y 14700 toneladas de arenas silíceas necesitó un solo pozo de gas no convencional en el yacimiento de Fortín de Piedra, operado por Tec Petrol del grupo Techint, durante diciembre de 2021.
Tanto el agua como las arenas refinadas son vitales para poder extraer el recurso energético de la gran roca madre denominada Vaca Muerta, a través del proceso de hidrofractura, (fracking).
El dato fue extraído del “Atlas Ambiental de Vaca Muerta, Cartografía de lo oculto”, la nueva publicación del Observatorio Petrolero Sur, que fue presentado el pasado martes en el salón azul de la Biblioteca de la Universidad Nacional del Comahue.
Para poder dimensionar la abultada cifra, el Atlas Ambiental de Vaca Muerta utilizó recursos gráficos y mapas. Por ejemplo, esos 108 millones de litros de agua representan el contenido de 3865 camiones cisterna y de otros 496 vehículos pesados que transportan arena. Si esos camiones se estacionan uno detrás de otro, sumarían una extensión de 40 kilómetros de largo.
A fines del 2023 había 2550 pozos en proceso de perforación y fractura en la formación de Vaca Muerta. De allí se extrajo el 43,7 por ciento del gas y 47,5 por ciento del petróleo del país.
“Atlas Ambiental de Vaca Muerta, Cartografía de lo oculto” contiene mapas de las áreas de extracción petrolera, pero vinculadas a la interacción entre extracción, ambiente y sociedad que ocasiona el fracking en la provincia de Neuquén y pretende ser un recurso didáctico para que pueda ser utilizado en las escuelas. También tiene como objetivo ser una fuente de información alternativo a las narrativas oficiales sobre la explotación de hidrocarburos.
La contaminación del agua, la sismicidad inducida que produce la explotación, el impacto sobre el clima, las dificultades derivadas de los residuos peligrosos, los conflictos sociales y económicos en los territorios mapuches y la zona de producción agropecuaria y los accidentes a los que se exponen los trabajadores petroleros son los contenidos que elaboró Opsur. Esto, junto al geógrafo Javier Grosso y el licenciado en Ciencias Ambientales, Miguel Di Ferdinando, integrantes del Observatorio de Sismicidad Inducida.
Fuente: Minuto Neuquén


Jujuy: Violento intento de Desalojo a Comunidad Indígena Cueva del Inca en Tilcara

Polémica por el Autismo Infantil: Robert F. Kennedy Jr. Alerta sobre el Impacto de las Toxinas Ambientales

San Luis hace historia: condenan a 5 años de prisión a un hombre por provocar incendios forestales
Por primera vez, la Justicia provincial impone una pena efectiva por delitos ambientales. El fallo marca un antes y un después en la lucha contra los incendios intencionales.

Informe de FARN: En el primer año de Milei, las partidas ambientales cayeron hasta un 81%
El Presupuesto nacional 2024 tuvo una reducción real del 26,3%, con recortes en partidas ambientales que oscilaron entre el 34% y el 81%. En un contexto de crisis climática, la falta de inversión en prevención y adaptación expuso sus consecuencias: incendios devastadores en la Patagonia y Corrientes e inundaciones en Bahía Blanca, con graves pérdidas y daños.

Investigación por Daños en el Cerro Chapelco: ¿Desmantelamiento Previo al Fin de la Concesión?

Murió el Papa Francisco: el pontífice que convirtió el cambio climático en una causa moral global

Invasión de trips en CABA: qué son esos puntitos negros que ves en todos lados

Córdoba: la Justicia exige un plan urgente para salvar el Lago San Roque

Polémica por el Autismo Infantil: Robert F. Kennedy Jr. Alerta sobre el Impacto de las Toxinas Ambientales


Jujuy: Violento intento de Desalojo a Comunidad Indígena Cueva del Inca en Tilcara
