

La nueva publicación del Observatorio Petrolero Sur fue presentada en la ciudad de Neuquén. Su contenido grafica la situación económica, social y ambiental de la extracción no convencional de gas y petróleo en la provincia.
108 millones de litros de agua y 14700 toneladas de arenas silíceas necesitó un solo pozo de gas no convencional en el yacimiento de Fortín de Piedra, operado por Tec Petrol del grupo Techint, durante diciembre de 2021.
Tanto el agua como las arenas refinadas son vitales para poder extraer el recurso energético de la gran roca madre denominada Vaca Muerta, a través del proceso de hidrofractura, (fracking).
El dato fue extraído del “Atlas Ambiental de Vaca Muerta, Cartografía de lo oculto”, la nueva publicación del Observatorio Petrolero Sur, que fue presentado el pasado martes en el salón azul de la Biblioteca de la Universidad Nacional del Comahue.
Para poder dimensionar la abultada cifra, el Atlas Ambiental de Vaca Muerta utilizó recursos gráficos y mapas. Por ejemplo, esos 108 millones de litros de agua representan el contenido de 3865 camiones cisterna y de otros 496 vehículos pesados que transportan arena. Si esos camiones se estacionan uno detrás de otro, sumarían una extensión de 40 kilómetros de largo.
A fines del 2023 había 2550 pozos en proceso de perforación y fractura en la formación de Vaca Muerta. De allí se extrajo el 43,7 por ciento del gas y 47,5 por ciento del petróleo del país.
“Atlas Ambiental de Vaca Muerta, Cartografía de lo oculto” contiene mapas de las áreas de extracción petrolera, pero vinculadas a la interacción entre extracción, ambiente y sociedad que ocasiona el fracking en la provincia de Neuquén y pretende ser un recurso didáctico para que pueda ser utilizado en las escuelas. También tiene como objetivo ser una fuente de información alternativo a las narrativas oficiales sobre la explotación de hidrocarburos.
La contaminación del agua, la sismicidad inducida que produce la explotación, el impacto sobre el clima, las dificultades derivadas de los residuos peligrosos, los conflictos sociales y económicos en los territorios mapuches y la zona de producción agropecuaria y los accidentes a los que se exponen los trabajadores petroleros son los contenidos que elaboró Opsur. Esto, junto al geógrafo Javier Grosso y el licenciado en Ciencias Ambientales, Miguel Di Ferdinando, integrantes del Observatorio de Sismicidad Inducida.
Fuente: Minuto Neuquén


Entre Ríos: la Justicia le exige al municipio de San José que repare el daño ambiental por basural clandestino


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

San Luis en falta con el Acuerdo de Escazú y el acceso a la información pública Ambiental

Entre Ríos: la Justicia le exige al municipio de San José que repare el daño ambiental por basural clandestino

El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama
