
Presupuesto 2025: organizaciones cuestionan “el cepo” estatal a áreas ambientales clave
ACTUALIDAD07/10/2024

En un contexto donde los desafíos ambientales se agravan día a día, el reciente anuncio del gobierno de Javier Milei ha encendido alarmas en organizaciones no gubernamentales y ambientalistas. La decisión de transformar el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en una subsecretaría, junto con un recorte significativo en el presupuesto destinado a la protección ambiental, plantea serias dudas sobre el compromiso del Estado con el desarrollo sostenible.
Un Presupuesto que Decrece
El proyecto de presupuesto para 2025 prevé una asignación de solo el 0,066% del total para la nueva subsecretaría, lo que representa una caída de entre el 12,25% y el 25% en comparación con el año anterior, dependiendo de la inflación proyectada. Esto se traduce en una asignación de apenas $9.091 millones para la Ley de Bosques, muy por debajo del mínimo del 0,3% que debería recibir según la normativa vigente. La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) estima que esto es solo un 2,56% de lo que realmente se necesita, poniendo en peligro más de 53 millones de hectáreas de bosques nativos.
Inconsistencias en el Manejo del Fuego
Por otro lado, aunque los fondos para el manejo del fuego han aumentado en términos reales en un 46%, la subejecución de estos recursos es preocupante. Hasta septiembre, de un total de $14.000 millones asignados, solo se habían utilizado $5.500 millones. “La falta de ejecución presupuestaria es alarmante y afecta la capacidad de respuesta frente a incendios cada vez más frecuentes”, advierte Andrés Nápoli, director de la FARN.
Curiosamente, el nuevo presupuesto propone capacitar a más agentes para la lucha contra incendios, pero reduce las horas de vuelo para el combate aéreo. Esta contradicción deja entrever una falta de planificación coherente.
Menos Control, Más Riesgo
La reducción en los fondos destinados al programa de Evaluación y Control Ambiental es otro aspecto preocupante. Este programa, que supervisa la gestión de residuos y evalúa el impacto ambiental de diversos proyectos, ha sufrido un recorte del 52,9% al 59,8%. En un momento donde se requiere más supervisión, el desmantelamiento de estas herramientas de control puede llevar a un deterioro irreversible del medio ambiente.
Un Llamado a la Acción
En un contexto de crisis climática, donde cada decisión cuenta, los recortes en el presupuesto ambiental parecen ir en contra de las necesidades apremiantes del planeta. Las organizaciones sociales y ambientalistas enfatizan que no se trata solo de cifras, sino de un compromiso con el futuro. La protección del medio ambiente no es solo una responsabilidad del Estado, sino de todos nosotros.
Es fundamental que la sociedad civil se involucre, exigiendo transparencia y responsabilidad en la gestión de recursos que son vitales para nuestra supervivencia. En un mundo donde la acción humana es el principal desencadenante de desastres ambientales, cada voz cuenta y cada acción puede marcar la diferencia.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
