
Incendios en la Patagonia: 7 datos clave sobre una crisis ambiental sin respuesta del Gobierno
07/02/2025

Los incendios forestales en la Patagonia argentina siguen avanzando sin control, arrasando con más de 25.000 hectáreas en El Bolsón, Epuyén, el Parque Nacional Nahuel Huapi y el Lanín. Mientras cientos de familias son evacuadas y los bosques nativos quedan devastados, el Gobierno nacional guarda silencio y reduce el presupuesto ambiental a mínimos históricos.
1. Silencio del Gobierno nacional
A pesar de la magnitud de la catástrofe, las principales figuras del Gobierno no han tomado medidas concretas ni han visitado las zonas afectadas:
Javier Milei: El presidente no ha realizado declaraciones públicas ni acciones concretas sobre la crisis ambiental en la Patagonia.
Daniel Scioli: Responsable de la cartera de Ambiente, ha evitado pronunciarse y concentró su agenda en actividades turísticas en Mar del Plata, sin visitar las zonas afectadas.
Patricia Bullrich: A cargo del Sistema Nacional de Manejo del Fuego, estuvo en el Parque Nacional Los Alerces, pero no para coordinar la lucha contra los incendios, sino para encabezar un operativo de desalojo contra la comunidad mapuche.
Ana Lamas: Subsecretaria de Ambiente, tampoco ha visitado la zona ni ha brindado declaraciones sobre la situación.
2. Más de 25.000 hectáreas arrasadas
Los incendios afectan miles de hectáreas de bosque nativo en distintas provincias:
El Bolsón: Más de 100 familias evacuadas y viviendas destruidas.
Epuyén: Unas 3.500 hectáreas quemadas, afectando plantaciones, bosque nativo y áreas rurales.
Parque Nacional Nahuel Huapi: El fuego ya consumió más de 10.000 hectáreas.
Parque Nacional Lanín: Con más de 4.000 hectáreas quemadas, los brigadistas trabajan sin descanso en condiciones extremas.
3. Recortes en el presupuesto ambiental
Mientras la Patagonia arde, el Gobierno impulsa un recorte sin precedentes en el financiamiento de programas ambientales:
El Fondo Nacional para Bosques Nativos recibiría solo el 2,5% de lo estipulado por ley, la cifra más baja desde su creación.
La Subsecretaría de Ambiente apenas representará un 0,066% del presupuesto total.
La Administración de Parques Nacionales sufriría una caída de hasta el 25% si se ajusta por inflación.
4. Incendios intencionales y trabajadores precarizados
La Coordinación Única de Operaciones (CUO) activó la alerta roja, convocando brigadistas de otras provincias ante la gravedad del escenario. Sin embargo, los trabajadores del Sistema Nacional de Manejo del Fuego denuncian falta de recursos, salarios bajos y condiciones de precarización laboral.
5. El factor humano detrás del fuego
Las autoridades de Río Negro y Chubut confirmaron que varios focos fueron intencionales. En El Bolsón, las pericias determinaron que el incendio fue provocado, lo que llevó a la identificación de los autores.
6. Impacto ambiental: bosques que tardarán siglos en recuperarse
Los incendios en la Patagonia destruyen ecosistemas fundamentales para la biodiversidad y el equilibrio ambiental. Especialistas advierten que:
La recuperación de los bosques del Parque Nacional Nahuel Huapi y el Lanín podría tardar más de 200 años.
Se pierden especies autóctonas, suelos fértiles y reservas de carbono clave para mitigar el cambio climático.
7. El abandono del Estado ante la crisis climática
Mientras los incendios avanzan, la falta de respuesta del Gobierno expone la desprotección total de los ecosistemas y las comunidades afectadas. Sin inversión en prevención ni apoyo a los brigadistas, el fuego sigue arrasando con la Patagonia ante la indiferencia de las autoridades nacionales.
🔥 Sin recursos, sin prevención y sin respuesta: la Patagonia se quema y el Gobierno mira para otro lado.



Grave contaminación del agua en Mendoza: advierten que el acuífero en Perdriel enfrenta uno de los peores desastres ambientales de la provincia
El Departamento General de Irrigación reconoció que la contaminación del acuífero en Luján de Cuyo representa uno de los problemas ambientales más críticos de Mendoza. El saneamiento, a cargo de YPF, avanza lentamente y el daño afecta incluso a pozos vinculados a fincas y bodegas de la zona.

San Luis: La polémica frase del Ex Intendente de Merlo “Los ambientalistas fracasan en su vida particular”

Chubut: Milei, el uranio y una provincia que resiste hace más de 20 años


China deja atrás el litio y se pone al frente de la transición con baterías más baratas y eficientes. Mientras el precio del litio cae, Argentina queda atrapada en un modelo económico que puede dejar sin trabajo a cientos de personas en el norte.