
Científicos descubren un nuevo dinosaurio herbívoro en la Patagonia: un vistazo a un ecosistema prehistórico de hace 75 millones de años
07/03/2025

En un sorprendente hallazgo, un equipo de científicos argentinos y uruguayos ha descubierto una fascinante fauna prehistórica en la provincia de Río Negro, en la Patagonia argentina. Este descubrimiento, financiado por la National Geographic Society, nos ofrece una ventana única hacia un ecosistema de agua dulce que floreció hace 75 millones de años, durante el Cretácico Tardío, un periodo en el que la región patagónica tenía un paisaje completamente diferente al actual.
Un paisaje radicalmente distinto: de estepa a ríos y lagunas tropicales
Hoy, la Patagonia es conocida por sus vastas estepas áridas y sus paisajes desérticos. Sin embargo, hace más de 70 millones de años, este territorio era el hogar de un paisaje húmedo, lleno de ríos, lagunas y una vegetación tropical exuberante. Los fósiles encontrados, a unos 30 kilómetros al suroeste de General Roca, en Río Negro, han revelado un ecosistema acuático repleto de vida, tanto animal como vegetal, muy alejado de lo que conocemos hoy.
Este descubrimiento fue publicado en la Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales y ha puesto de manifiesto una amplia diversidad de organismos prehistóricos, entre los cuales se incluye una nueva especie de dinosaurio herbívoro, una auténtica joya paleontológica.
Chadititan calvoi: el nuevo “titán” de la Patagonia
El descubrimiento más relevante es el de una nueva especie de dinosaurio, denominada Chadititan calvoi. Este dinosaurio herbívoro, que pertenecía a la familia de los saurópodos titanosaurios, era un gigante de cuello largo, aunque de tamaño relativamente pequeño para su grupo. Con una longitud máxima de 10 metros, era más pequeño que otros saurópodos, cuyos tamaños podían superar los 20 metros. Incluso los ejemplares jóvenes alcanzaban apenas tres metros. A pesar de su tamaño, el Chadititan presenta características fascinantes, como un cuello grueso, un pecho amplio y caderas expandidas, y su cola curvada hacia abajo, algo bastante raro en los dinosaurios.
El descubrimiento de esta nueva especie no solo aporta una visión única de la fauna que habitaba la región, sino que también revela un aspecto clave del pasado remoto de la Patagonia, un testimonio de los ecosistemas que existieron antes de que la región se transformara en el desierto que conocemos hoy.
Un ecosistema diverso y lleno de sorpresas
Pero el Chadititan calvoi no fue el único hallazgo significativo. Los científicos también encontraron restos fósiles de una impresionante variedad de animales, incluidos moluscos, tortugas de agua dulce, peces y fragmentos de cocodrilos. Entre los fósiles de tortugas destaca una especie llamada Yaminuechelys, cuyos caparazones alcanzaban los 80 centímetros. Además, se descubrieron indicios de peces pulmonares y pejelagartos, y restos de un abelisaurio, un dinosaurio carnívoro de unos 6 metros de largo.
Este conjunto de descubrimientos también incluyó fósiles de moluscos, con al menos seis especies diferentes identificadas, incluyendo una nueva, que está emparentada con una especie preexistente llamada Aperostoma inca. Estos hallazgos refuerzan la idea de que la fauna de la Patagonia en esa época era excepcionalmente diversa y diferente a la de otras partes del mundo.
El valor de este descubrimiento para la ciencia
El trabajo de este equipo multidisciplinario de científicos, que incluye expertos del CONICET, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y la Universidad de la República de Uruguay, entre otros, es crucial para reconstruir la historia natural de la Patagonia y su evolución a lo largo de millones de años. Este descubrimiento no solo tiene implicaciones científicas, sino que también nos ayuda a entender cómo la biodiversidad de la región ha cambiado a lo largo del tiempo, desde un ecosistema tropical lleno de vida hasta el desierto que conocemos hoy.
Federico Agnolín, investigador del CONICET y autor principal del estudio, destacó que estos hallazgos "refuerzan la idea de que las faunas de la Patagonia del Cretácico eran muy diferentes a las del resto del mundo en esa época". Sin duda, este descubrimiento abre nuevas preguntas sobre cómo funcionaban los ecosistemas de la Patagonia en un pasado remoto, un tema que sigue siendo objeto de estudio y fascinación.
Un recordatorio de la riqueza natural de nuestra región
Este tipo de descubrimientos no solo encienden la curiosidad científica, sino que también nos recuerdan la riqueza natural y la historia geológica de Argentina. En un momento en que el cambio climático y la conservación de la biodiversidad son temas cruciales, este hallazgo subraya la importancia de preservar nuestro patrimonio natural y entender cómo nuestras tierras han cambiado a lo largo del tiempo.
La historia de la Patagonia, que un día fue un paraíso de lagunas y ríos tropicales, es una de las muchas lecciones que podemos aprender del pasado. Y mientras enfrentamos retos ambientales en la actualidad, el estudio de nuestros ecosistemas prehistóricos puede ayudarnos a entender mejor las dinámicas de la naturaleza y cómo proteger los recursos naturales que aún quedan en nuestro planeta.


Caba: Clausuran criadero ilegal en Villa Urquiza: rescatan 13 perros y un loro valuado en $13,5 millones
En un operativo coordinado por la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA), se clausuró un criadero ilegal de perros en el barrio porteño de Villa Urquiza y se rescataron 13 animales en condiciones de maltrato, junto con un loro silvestre capturado de forma ilegal.

Salta: Empresas sancionadas por tirar basura en el río Arenales

Jujuy suma un nuevo pulmón verde: nace el Parque Natural La Reina

ONG le pide a Milei que Argentina ratifique el Tratado de Alta Mar
En plena Cumbre de los Océanos de la ONU en Francia, organizaciones ambientalistas reclamaron al Gobierno argentino que avance con la ratificación de un acuerdo clave para proteger la biodiversidad marina.

Córdoba: Un árbol de 300 años frente a las topadoras, la historia del quebracho blanco que quieren arrancar para hacer una ruta
Nació casi un siglo antes de que existiera la Argentina. Hoy, podría ser derribado para duplicar una avenida en Villa Allende. Vecinos, especialistas y organizaciones ambientales se organizan para defenderlo, pero la Justicia ya falló en su contra.