

En un encuentro clave para la preservación de los bosques nativos de Argentina, la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, encabezada por Fernando Brom, dio inicio a un diálogo con organizaciones no gubernamentales (ONG) ambientalistas sobre la implementación de la Ley 26.331, conocida como la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Este diálogo tiene como objetivo reforzar el marco normativo y abordar los desafíos actuales en la protección de los bosques nativos, una de las fuentes más importantes de biodiversidad y recursos naturales del país.
Durante la reunión, Octavio Pérez Pardo, director nacional de Recursos Naturales, presentó los avances en la implementación de la ley y detalló las acciones que se han llevado a cabo en el marco del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) en 2024. Entre los puntos clave que se trataron, se destacó la necesidad de fortalecer el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques, así como la implementación del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), herramienta clave para el manejo sostenible de estos ecosistemas.
Uno de los aspectos fundamentales de la reunión fue la presentación de los avances en el Proyecto Pago Basado en Resultados REDD+, que tiene como objetivo incentivar la conservación de los bosques a través de una remuneración por los resultados obtenidos en la lucha contra la deforestación. En este sentido, se discutieron los planes de cuencas, prevención de incendios, y el manejo integrado de bosques con ganadería, todos elementos esenciales para la preservación de los ecosistemas nativos.
Un dato positivo que se destacó fue el manejo eficiente de los recursos del Fondo de Bosques Nativos, con la regularización de rendiciones provinciales. Al día de hoy, 19 provincias no tienen deudas, lo que permite una mayor transparencia y efectividad en la ejecución de los fondos destinados a la conservación de los bosques.
Además, el encuentro subrayó el papel fundamental de las ONG en la formulación de planes y proyectos que refuercen la implementación de la Ley de Bosques. Organizaciones como Fundación Vida Silvestre, Wildlife Conservation Society (WCS), Fundación Biodiversidad Argentina, y Aves Argentinas, entre otras, han sido actores claves en la creación de estrategias para el fortalecimiento de la ley y la mejora de su aplicación en las diversas regiones del país.
El compromiso de las diferentes organizaciones y las autoridades gubernamentales refleja un esfuerzo conjunto para avanzar hacia una gestión más efectiva y sostenible de los recursos naturales de Argentina, asegurando la conservación de los bosques nativos para las futuras generaciones.
El diálogo sigue abierto, y se espera que las políticas acordadas continúen impulsando un cambio significativo en la protección de estos ecosistemas fundamentales. Solo con un esfuerzo coordinado entre el gobierno, las ONG, y la sociedad civil, será posible garantizar la preservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que los bosques nativos brindan a todos los argentinos.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección
