

En un encuentro clave para la preservación de los bosques nativos de Argentina, la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, encabezada por Fernando Brom, dio inicio a un diálogo con organizaciones no gubernamentales (ONG) ambientalistas sobre la implementación de la Ley 26.331, conocida como la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Este diálogo tiene como objetivo reforzar el marco normativo y abordar los desafíos actuales en la protección de los bosques nativos, una de las fuentes más importantes de biodiversidad y recursos naturales del país.
Durante la reunión, Octavio Pérez Pardo, director nacional de Recursos Naturales, presentó los avances en la implementación de la ley y detalló las acciones que se han llevado a cabo en el marco del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) en 2024. Entre los puntos clave que se trataron, se destacó la necesidad de fortalecer el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques, así como la implementación del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), herramienta clave para el manejo sostenible de estos ecosistemas.
Uno de los aspectos fundamentales de la reunión fue la presentación de los avances en el Proyecto Pago Basado en Resultados REDD+, que tiene como objetivo incentivar la conservación de los bosques a través de una remuneración por los resultados obtenidos en la lucha contra la deforestación. En este sentido, se discutieron los planes de cuencas, prevención de incendios, y el manejo integrado de bosques con ganadería, todos elementos esenciales para la preservación de los ecosistemas nativos.
Un dato positivo que se destacó fue el manejo eficiente de los recursos del Fondo de Bosques Nativos, con la regularización de rendiciones provinciales. Al día de hoy, 19 provincias no tienen deudas, lo que permite una mayor transparencia y efectividad en la ejecución de los fondos destinados a la conservación de los bosques.
Además, el encuentro subrayó el papel fundamental de las ONG en la formulación de planes y proyectos que refuercen la implementación de la Ley de Bosques. Organizaciones como Fundación Vida Silvestre, Wildlife Conservation Society (WCS), Fundación Biodiversidad Argentina, y Aves Argentinas, entre otras, han sido actores claves en la creación de estrategias para el fortalecimiento de la ley y la mejora de su aplicación en las diversas regiones del país.
El compromiso de las diferentes organizaciones y las autoridades gubernamentales refleja un esfuerzo conjunto para avanzar hacia una gestión más efectiva y sostenible de los recursos naturales de Argentina, asegurando la conservación de los bosques nativos para las futuras generaciones.
El diálogo sigue abierto, y se espera que las políticas acordadas continúen impulsando un cambio significativo en la protección de estos ecosistemas fundamentales. Solo con un esfuerzo coordinado entre el gobierno, las ONG, y la sociedad civil, será posible garantizar la preservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que los bosques nativos brindan a todos los argentinos.


Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná


Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.


Mar del Plata: Revocan permiso a balneario e investigan a un barrio privado por incumplimientos ambientales

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná





