
El Movimiento Verde Cordobés: Un Proyecto Político Ambientalista Contra Javier Milei
14/04/2025

En la provincia donde el presidente Javier Milei goza de altos índices de aceptación, un funcionario clave del gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, está construyendo un movimiento político que se presenta abiertamente como opositor al libertario. Pablo Riveros, director de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, lidera el Movimiento Verde Cordobés, una fuerza que se está consolidando para obtener su personería jurídica electoral en mayo.
Riveros, exintendente de Villa Ciudad Parque y dirigente con lazos tanto con el peronismo como con sectores progresistas, ha enfocado su carrera política en la creación de una fuerza que promueva la conciencia socioambiental. Su lema, “queremos más rastas y menos peluca”, refleja la esencia de este nuevo proyecto que busca atraer a los sectores preocupados por los problemas ambientales que afectan a la provincia.
El Proyecto de un Movimiento Verde
Riveros asumió en 2024 su rol dentro del gobierno provincial, pero su carrera política comenzó en Villa Ciudad Parque, un pequeño pueblo en el valle de Calamuchita. Como intendente, transformó la localidad, destacándose especialmente por la autorización para cultivar cannabis con fines médicos y científicos. A través de esa experiencia, cultivó relaciones con el kirchnerismo y otros sectores progresistas, aunque no estuvo exento de críticas por sus alianzas políticas.
Su apuesta ahora está en construir un frente verde que apunte a la integración de una agenda política ambientalista, con un fuerte énfasis en la gestión del territorio, el ordenamiento territorial y la defensa del medio ambiente. "Queremos más rastas y menos peluca" se erige como un símbolo de su propuesta, apelando a un sector juvenil y progresista que busca alternativas frente a la política tradicional.
Críticas al Avance de la Frontera Agropecuaria y la Urbanización
El Movimiento Verde Cordobés pone el foco en problemáticas centrales de la región como el desmonte, los incendios forestales, la expansión de la frontera agropecuaria y los grandes emprendimientos inmobiliarios en áreas sensibles. Estas cuestiones son especialmente evidentes en las Sierras Chicas y los valles de Punilla y Calamuchita, donde el crecimiento demográfico y los proyectos urbanísticos no siempre respetan el equilibrio ecológico.
Riveros, junto con su equipo, ha comenzado a trabajar para aplicar una legislación más estricta sobre el uso de la tierra y la protección de los recursos naturales. Además, ha promovido una diplomatura en ordenamiento territorial con foco en la planificación y gestión del territorio, buscando integrar la educación y el compromiso ciudadano en su propuesta política.
Un Frente Opositor a Milei
Aunque Riveros tiene un enfoque pragmático y reconoce la importancia de atraer a sectores más amplios, el Movimiento Verde Cordobés se define como una fuerza política "nacional, popular, cordobesa y anti-Milei". Su mensaje se contrapone a la ideología del presidente, destacando la importancia de una política ambiental inclusiva y centrada en la justicia social.
Este movimiento busca representar a aquellos sectores progresistas que aún no encuentran una representación genuina en la política cordobesa. A nivel provincial, están atentos al recambio generacional en el peronismo y a las dinámicas políticas que podrían abrir nuevos caminos para su proyecto.
El Futuro del Movimiento Verde
Riveros proyecta un horizonte en el que el Movimiento Verde Cordobés pueda tener un papel protagónico en las próximas elecciones, con el objetivo de obtener al menos 50 jefaturas comunales pintadas de verde para 2027. Mientras tanto, sigue trabajando para consolidar su identidad y ampliar su base de apoyo, integrando a los sectores preocupados por el cambio climático y las políticas ambientales en su visión de un futuro más sostenible.
El movimiento se presenta como una alternativa frente a las políticas tradicionales y a las posturas más conservadoras, buscando articular un espacio que combine el activismo ambiental con la política institucional para enfrentar los desafíos que presenta el contexto socioambiental de la provincia y el país.


Cierre del Museo Nacional del Medio Ambiente: Un Retroceso en la Visión Ambiental de la EPA Bajo la Administración Trump

Santa Fe Avanza Hacia la Inclusión del Derecho al Ambiente Sano en su Constitución Provincial

Intendentes de todo el país debatieron sobre cambio climático en Godoy Cruz
Se trata de la Asamblea Nacional de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático en la que participaron más de 80 jefes comunales. Mirá el video.

El Movimiento Verde Cordobés: Un Proyecto Político Ambientalista Contra Javier Milei

Chubut: La Procuración General Crea Agencias Especializadas en Delitos Ambientales y Contra los Animales
