
Demian Reidel presenta el polemico Plan Nuclear de Argentina ante empresarios: un enfoque hacia la energía y la inteligencia artificial
29/04/2025

En un encuentro de alto nivel con empresarios y banqueros, celebrado en el Hotel Sheraton Libertador y moderado por la periodista Clara Mariño, Demian Reidel, jefe del Consejo de Asesores y recientemente nombrado presidente de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), expuso ante el Rotary Club los detalles del nuevo Plan Nuclear impulsado por el gobierno de Javier Milei. Esta presentación fue un adelanto de lo que se espera sea un cambio trascendental en la estrategia energética y tecnológica de la Argentina.
Reidel destacó tres fases fundamentales del plan, cuyo objetivo es consolidar a la Argentina como una potencia energética y tecnológica global, alineando sus intereses con las políticas de Estados Unidos, particularmente en un contexto de creciente demanda de energía para el desarrollo de la inteligencia artificial (IA). El gobierno de Milei, según Reidel, busca transformar a Argentina en un líder mundial no solo en la generación de energía nuclear, sino también en la exportación de tecnología y uranio.
Fase 1: Reactores nucleares modulares y la estrategia de independencia tecnológica
La primera fase del plan tiene como objetivo la instalación de cuatro reactores nucleares modulares de 300 megavatios (MW) cada uno, sumando un total de 1.200 MW adicionales en el complejo Atucha, ubicado en la localidad bonaerense de Lima. Este paso representará una ampliación significativa de la capacidad de energía atómica en el país, que actualmente alcanza los 1.763 MW, en un contexto donde la potencia instalada total de Argentina es de 44.000 MW.
Reidel explicó que esta medida reemplazará un acuerdo previo con China para la compra de un reactor Hualong One, que se había negociado en 2022, pero que nunca se concretó debido a problemas financieros, ya que el costo del proyecto ascendía a cerca de 8.000 millones de dólares. La decisión de alejar a China del sector nuclear argentino no solo responde a una cuestión económica, sino también a una estrategia política que refuerza el alineamiento de Argentina con Estados Unidos, fundamental para asegurar el apoyo financiero del FMI y otras entidades internacionales.
Fase 2: Exportación de tecnología nuclear y uranio
En la segunda fase del plan, Reidel destacó el potencial de Argentina para exportar tanto la tecnología de los reactores nucleares como el uranio, el combustible necesario para su funcionamiento. "Hoy exportamos 0 uranio", afirmó Reidel, pero subrayó que la visión es cambiar este escenario y transformar al país en un proveedor clave en la cadena energética global.
El modelo propuesto recuerda al modelo de negocio de Gillette, que vende las máquinas de afeitar y sus repuestos: “Argentina puede ser una potencia nuclear global con ese modelo”, afirmó. En este contexto, se mencionó a la empresa rusa Rosatom, única en su sector no sancionada por Estados Unidos, y que podría convertirse en el principal proveedor de uranio para Argentina.
Fase 3: La ciudad nuclear en la Patagonia
La fase 3 del plan contempla la construcción de una ciudad nuclear en la Patagonia, con el objetivo de albergar centros de datos (data centers) que gestionarán la creciente demanda energética derivada del desarrollo de la inteligencia artificial. Estos centros, que requieren grandes cantidades de electricidad para funcionar, se ubicarán en una región fría para reducir los costos de refrigeración y optimizar el consumo energético.
Esta fase también refleja una visión más amplia de cómo la energía nuclear puede ser un catalizador para el crecimiento tecnológico, alineándose con las tendencias globales hacia la digitalización y la sostenibilidad.
La privatización de Nucleoeléctrica Argentina (NASA)
Una de las sorpresas de la presentación fue la mención de la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina, una propuesta impulsada por el director de privatizaciones del gobierno, Diego Chaher. Reidel asumió como presidente de la empresa estatal Nucleoeléctrica, una de las piezas clave para la implementación del plan nuclear, y señaló que NASA será el “brazo ejecutor” de este ambicioso proyecto que tiene como objetivo colocar a la Argentina como una potencia energética global.
Demian Reidel: un perfil con experiencia internacional
Reidel, con un perfil académico impresionante que incluye una licenciatura en Física del Instituto Balseiro, un máster en Matemática Financiera de la Universidad de Chicago y un doctorado en Economía de la Universidad de Harvard, tiene un recorrido destacado en el ámbito financiero. Fue vicepresidente primero del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y tuvo una destacada carrera en Wall Street. Su enfoque en la transformación económica del país lo convierte en una pieza clave en la estrategia nuclear y energética de la administración Milei.
En un momento cargado de emoción, Reidel compartió con el auditorio una anécdota personal sobre su padre, lo que lo llevó a romper en llanto durante la conferencia, un gesto que humanizó aún más su discurso.
Un futuro nuclear para la Argentina
Con este plan nuclear, el gobierno de Javier Milei pretende no solo fortalecer la matriz energética argentina, sino también posicionar al país como un actor clave en la nueva era tecnológica que se avecina. La apuesta por la energía nuclear modular, la exportación de uranio y la creación de una ciudad nuclear en la Patagonia marcan una ambiciosa hoja de ruta para los próximos años, en la que el país busca ser un líder no solo en la producción de energía, sino también en la innovación tecnológica, especialmente en el ámbito de la inteligencia artificial.
La estrategia, que se presentará en fases concretas, está destinada a transformar el panorama energético y tecnológico de Argentina, aunque aún quedan desafíos por resolver, especialmente en términos de financiamiento y la gestión de los riesgos asociados con la expansión nuclear. Sin embargo, la visión de Reidel y Milei de hacer de la Argentina una potencia energética global parece haber tomado forma con este nuevo enfoque.
4o mini


Mendoza: Proyecto San Jorge, 26 razones para decirle no a una mina sin licencia social ni ambiental


Grave contaminación del agua en Mendoza: advierten que el acuífero en Perdriel enfrenta uno de los peores desastres ambientales de la provincia
El Departamento General de Irrigación reconoció que la contaminación del acuífero en Luján de Cuyo representa uno de los problemas ambientales más críticos de Mendoza. El saneamiento, a cargo de YPF, avanza lentamente y el daño afecta incluso a pozos vinculados a fincas y bodegas de la zona.

San Luis: La polémica frase del Ex Intendente de Merlo “Los ambientalistas fracasan en su vida particular”

Chubut: Milei, el uranio y una provincia que resiste hace más de 20 años
