
Un Acuerdo Histórico para la Protección del Río Paraná: Un Sistema de Licencia Única de Pesca y Medidas Sustentables
ACTUALIDAD11/05/2025
La Política Ambiental
El río Paraná, una de las principales arterias fluviales de Argentina, marca un hito en la gestión ambiental con un acuerdo histórico entre las provincias de Santa Fe, Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Misiones. Este acuerdo, firmado por los gobernadores de las cinco provincias, abre una nueva etapa en la gestión sostenible del Litoral argentino y establece medidas clave para proteger la biodiversidad fluvial y promover el desarrollo sustentable.
Unificación de Criterios para la Regulación Pesquera
En un paso hacia la armonización de políticas públicas, las provincias acordaron la creación de un Sistema de Licencia Única de Pesca Deportiva. Esta iniciativa establece un marco común para la emisión de permisos, el control y la regulación de la actividad pesquera en todos los tramos del Paraná. Además, se unificarán las vedas extendidas, se fijarán tallas mínimas para la captura de peces y se establecerán normas estándar para las redes de pesca comercial.
Hasta ahora, cada provincia tenía criterios independientes, lo que generaba contradicciones en la gestión de la biodiversidad y dificultaba la protección de las especies. El nuevo sistema busca acabar con estas inconsistencias y garantizar que las actividades pesqueras sean sustentables y respetuosas con los ecosistemas.
Un Paso hacia la Protección de la Biodiversidad Fluvial
El acuerdo firmado por el gobernador Maximiliano Pullaro y sus pares de las demás provincias es el resultado de una serie de reuniones entre los equipos técnicos de las áreas de ambiente y desarrollo productivo. Estos encuentros se enmarcaron en el trabajo del Comité de Manejo de las Pesquerías (COMAPEL), y dan respuesta a una deuda histórica en la gestión ambiental del río Paraná.
Enrique Estévez, ministro de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, destacó que el acuerdo reafirma la posibilidad de diseñar desde el interior del país una agenda de desarrollo que articule la producción y el cuidado ambiental, con políticas de consenso y largo plazo.
Fortalecimiento del Control y la Conservación
Una de las grandes ventajas del acuerdo es la mejora en la fiscalización y el monitoreo de las actividades pesqueras. La unificación de criterios facilitará la labor de los organismos de control, que hasta ahora se veían obstaculizados por las diferencias normativas entre provincias. Además, la implementación de tallas mínimas y tamaños estándar para redes garantizará la protección de las especies ícticas del Paraná, clave para la salud del ecosistema fluvial.
Un Compromiso con el Desarrollo Sostenible
Este acuerdo no solo tiene un impacto en la protección de la biodiversidad, sino que también promueve un desarrollo económico sostenible en las provincias que dependen del río Paraná para diversas actividades productivas. La gestión integrada del recurso hídrico fortalece la integración territorial y busca asegurar que la actividad pesquera, tanto deportiva como comercial, se mantenga dentro de los márgenes sustentables.
Este paso es una respuesta concreta a la necesidad de garantizar la conservación de los ecosistemas fluviales y marca un compromiso con la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. Las provincias involucradas han dado un ejemplo de cooperación interjurisdiccional para avanzar en una gestión ambiental responsable y eficiente.
Avances en la Implementación
La implementación del acuerdo ya se encuentra en marcha, y se espera que, en los próximos meses, las provincias firmen más acuerdos específicos sobre la regulación de otras actividades vinculadas al río. Este compromiso es un paso firme hacia la gestión sostenible del Paraná y establece un precedente para otras regiones del país.


Entre Ríos: la Fiscalía de Estado defiende la constitucionalidad de fumigar con drones a 10 metros de viviendas

Buenos Aires: 16 municipios en alerta roja por altos niveles de arsénico en el agua potable

Mataron a Acaí, la yaguareté reinsertada en El Impenetrable Chaqueño


El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta

Entre Ríos: la Justicia prohíbe fumigar con drones tras el caso de una niña con daño genético

Buenos Aires: 16 municipios en alerta roja por altos niveles de arsénico en el agua potable

Milei reabre la disputa por la Ley de Glaciares y habilita el avance minero sobre reservas estratégicas de agua

Explosión en el Polo Industrial de Ezeiza: alarma por fuego masivo, nube tóxica y decenas de heridos

Incendio en Ezeiza: hacia dónde podría desplazarse la nube tóxica según el viento





