
Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?
ACTUALIDAD02/07/2025

La Argentina atraviesa una de las semanas más frías del año y, con ella, una crisis energética que pone en evidencia las debilidades estructurales del sistema de distribución de gas. La ola polar dejó sin suministro a miles de usuarios, obligó al corte de gas en industrias, limitó el uso de GNC en estaciones de servicio y llevó incluso a restringir las exportaciones a Chile. Todo esto, en un contexto donde el consumo residencial de gas alcanzó niveles históricos.
Consumo récord y decisiones de emergencia
Con temperaturas extremas registradas en todo el país, el consumo doméstico de gas natural llegó a los 100 millones de metros cúbicos diarios, un récord nunca antes alcanzado. Esta sobredemanda forzó la convocatoria urgente del Comité Ejecutivo de Emergencia, presidido por el Enargas, que decidió priorizar el abastecimiento residencial a costa de interrumpir el suministro a sectores industriales y comerciales.
El impacto fue inmediato: industrias con contratos “interrumpibles” fueron desconectadas, el GNC fue suspendido en estaciones de servicio de todo el país y se limitó la exportación a Chile, manteniéndola solo para abastecimiento hogareño en el país vecino.
Problemas en la infraestructura y falta de inversión
Más allá del frío, hay un problema de fondo. El sistema de gasoductos troncales, que debería distribuir el gas desde las zonas de producción como Vaca Muerta hacia todo el país, no está preparado para sostener picos de demanda como el actual. A esto se suma la falta de inversión en infraestructura clave como la reversión del Gasoducto Norte, una obra que permitiría reforzar el abastecimiento en regiones del centro, litoral y norte argentino, actualmente entre las más afectadas.
Pedro González, presidente de la Cámara de Expendedores de GNC, lo sintetizó de forma clara: “El problema no es de producción, es de distribución. El sistema está al límite por años de desinversión”.
Patagonia: la región más afectada
La situación más crítica se vive en localidades de la Patagonia como Lago Puelo, El Bolsón, Trevelin, San Martín de los Andes y Villa La Angostura. En estas zonas, el gas dejó de llegar a cientos de viviendas por caída de presión en las redes. En algunos casos, los cortes ya superan las 48 horas. En Lago Puelo, el intendente Iván Fernández anunció una denuncia penal contra la empresa distribuidora Camuzzi por “falta de respuesta” y exigió soluciones inmediatas. “Es una emergencia humanitaria. Hay barrios enteros sin gas con temperaturas de hasta 24 grados bajo cero”, expresó.
Las escuelas, oficinas públicas y hospitales también fueron afectados. En muchos municipios, las clases fueron suspendidas o se limitaron los horarios. En El Bolsón, por ejemplo, las autoridades municipales apagaron artefactos en gimnasios y edificios municipales para derivar el poco gas disponible hacia los hogares.
Industria en pausa
La medida también paralizó actividades productivas, especialmente en el norte argentino. En Tucumán, por ejemplo, la industria citrícola debió frenar su actividad ante la suspensión total del suministro, con consecuencias económicas importantes. Las fábricas deben detener por completo sus operaciones y luego reiniciar, un proceso que no solo es costoso sino técnicamente complejo.
¿Y ahora qué?
La emergencia energética actual no es solo consecuencia del frío. Expone una debilidad estructural en la planificación del sistema energético argentino. Mientras el país produce gas suficiente, la infraestructura de transporte y distribución no está a la altura de las necesidades, especialmente en momentos extremos como este.
Aunque se esperan mejoras paulatinas en las condiciones climáticas, las restricciones podrían extenderse por varios días. Y mientras tanto, millones de personas en distintas regiones del país siguen esperando que se restablezca un servicio esencial para enfrentar el invierno.


Lluvias intensas, viento y alerta por ciclogénesis: el fenómeno que pone en vilo al centro del país

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Clausuran la planta de Atanor en San Nicolás por grave contaminación del Río Paraná

Escobar: hallan 415 kilos de fosfuro de aluminio abandonados y sancionan a una empresa importadora

Los Pocitos: el veneno invisible que contamina tierra, agua… y silencio

Lluvias intensas, viento y alerta por ciclogénesis: el fenómeno que pone en vilo al centro del país

Córdoba: algo huele mal en Monte Cristo hace más de 20 años

Chaco: rescatan y liberan a 23 quirquinchos abandonados por cazadores furtivos

Tucumán le baja el pulgar a sus guardaparques: Jaldo veta la ley y frena un paso clave para cuidar la biodiversidad
El gobierno tucumano, alineado con la motosierra ambiental de Milei, desarma una herramienta esencial para proteger los ecosistemas locales