Misiones: denuncian desmontes ilegales en territorio indígena Mbokayaty dentro del Teyú Cuaré

12/07/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
image-244-1024x686

Desde la comunidad indígena Mbokayaty, ubicada en el municipio de San Ignacio, provincia de Misiones, denuncian un nuevo episodio de desmonte y usurpación territorial en la zona del Teyú Cuaré, dentro de un área tradicional relevada por la Ley 26.160, que protege el territorio indígena hasta su regularización definitiva.

Según los testimonios recogidos, durante el mes de junio la comunidad fue testigo directo del avance de topadoras dentro de su territorio ancestral, específicamente en un sector que hoy es presentado como una supuesta “reserva natural privada” llamada Monte Victoria, a nombre de Leyrías-Giménez, quienes se adjudican la propiedad de esas tierras.

Reservas privadas que desmontan
El conflicto no es nuevo. Desde 2019, los Mbokayaty vienen denunciando un creciente proceso de cercamiento y deforestación en la zona, pero en los últimos años la situación se ha agravado. Todo comenzó con la instalación de alambrados que bloquearon el paso hacia el río y el acceso a zonas de recolección de alimentos, agua y plantas medicinales. Más tarde apareció un cartel con la leyenda “Reserva Natural”, pero detrás de esa fachada, aseguran, se oculta una práctica sistemática de desmonte de flora nativa, incluso en márgenes de camino y sectores utilizados tradicionalmente por la comunidad.

“Nos cierran el acceso al monte y al agua, nos niegan nuestro derecho a vivir como pueblo originario. Dicen que protegen la naturaleza mientras la destruyen”, expresaron desde la comunidad en un comunicado.

Un reclamo que se repite y no encuentra respuesta
La comunidad Mbokayaty ya realizó la denuncia correspondiente, sumándola a las anteriores que han presentado ante distintos organismos provinciales y nacionales. A pesar de ello, las autoridades no han actuado con la contundencia necesaria, generando un clima de impunidad que favorece a actores privados que ni siquiera habitan la zona, pero que intervienen de manera directa sobre territorios indígenas en disputa.

El conflicto pone en evidencia la tensión entre el discurso oficial sobre protección ambiental y el accionar concreto frente al despojo de territorios originarios, incluso en zonas de alto valor ecológico como el Teyú Cuaré, declarado monumento natural y reconocido por su biodiversidad.

“¿Cuántas veces más tenemos que denunciar para que alguien nos escuche?”, se preguntan en Mbokayaty, mientras exigen la regularización inmediata de sus tierras y el freno urgente a los desmontes ilegales.

La ley que no se cumple
La Ley Nacional 26.160, vigente desde 2006, prohíbe los desalojos de comunidades indígenas y ordena la realización de un relevamiento territorial. En el caso de Mbokayaty, dicho relevamiento ya fue realizado y los territorios fueron identificados como parte de su ocupación tradicional. Sin embargo, la falta de aplicación efectiva de la ley y la demora en su reglamentación práctica siguen dejando a las comunidades en situación de extrema vulnerabilidad.

Mientras tanto, el monte avanza hacia su degradación silenciosa, con consecuencias no solo ambientales, sino sociales, culturales y espirituales. Porque para los pueblos originarios, el territorio no es solo tierra: es identidad, subsistencia, historia y futuro.

Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email