Controversia en el INA: Gobierno pone en venta 34 hectáreas con laboratorios históricos de agua

26/09/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
ina

El Gobierno nacional puso en venta 34 hectáreas pertenecientes al Instituto Nacional del Agua (INA), generando preocupación en la comunidad científica y en los trabajadores del organismo. Los terrenos incluyen laboratorios que realizaron pruebas clave para la represa Yacyretá y proyectos internacionales, como el Canal de Panamá, y forman parte de la infraestructura central del instituto.

Según denunciaron empleados del INA, siete hectáreas ya habrían sido cedidas gratuitamente al Club Atlético River Plate, y la venta no solo implica un remate del patrimonio, sino también la pérdida de instalaciones fundamentales para la investigación y modelado hidráulico en Argentina y la región.

Laboratorios estratégicos para el país

Mariano Re, jefe de Hidráulica Computacional del INA, explicó que los galpones tienen más de 6.000 metros cuadrados, completamente equipados para modelos físicos a escala, esenciales para simular obras hidráulicas y marítimas. “Gracias a estos laboratorios, tenemos una gran fortaleza para representar problemas a nivel regional”, señaló Re.

Entre los trabajos actuales y proyectados se encuentran:

  • Construcción de un puerto en el Golfo San Matías (Río Negro).
  • Estudios de 32 tomas de agua potable en el río Paraná.
  • Modelos para pronósticos de inundaciones urbanas, como las ocurridas en Bahía Blanca.
  • Investigación sobre erosión costera y aprovechamiento de energías marinas mediante generadores de olas multidireccionales.

A pesar de estas funciones, el Ejecutivo argumenta que los terrenos “están en desuso” y que la venta “no afecta ninguna política pública en curso ni futuros estudios”, versión desmentida por los trabajadores del instituto.

Reducción del personal y cambio de dependencia

Desde la asunción del gobierno de Javier Milei, el INA perdió alrededor del 25% de su personal: pasó de 332 a 254 empleados en 20 meses. La disminución de personal altamente capacitado ha generado “una situación hostil para seguir trabajando”, según Re.

Además, el gobierno nacional quitó la personería jurídica del INA, que pasó de ser un organismo descentralizado a depender del Ministerio de Economía. Ahora, la decisión sobre la venta y la continuidad de la institución dependerá del Poder Legislativo, que tratará el decreto 396/2025 la próxima semana y podrá derogarlo si obtiene la cantidad de votos necesaria.

Agua, ciencia y desarrollo

El INA no solo colabora con organismos públicos, municipios y provincias, sino también con empresas privadas en cuestiones vinculadas a producción, navegación, pronósticos y agua potable. Mariano Re enfatiza que “el agua es un componente transversal de cualquier actividad humana. En Argentina tenemos zonas con escasez y otras con exceso; contar con una institución que ponga el conocimiento al servicio de estas problemáticas es vital”.

La venta de estos terrenos y la pérdida de infraestructura científica clave genera un debate sobre la protección del patrimonio científico y tecnológico en Argentina, y sobre cómo las decisiones políticas afectan la capacidad del país para gestionar un recurso tan estratégico como el agua.

Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email