

Resistencia, Chaco. Vecinos, organizaciones ambientales, profesionales e instituciones de la ciudad reclaman la recuperación del Parque Caraguatá, un espacio natural de 77 hectáreas ubicado a pocos pasos de la capital chaqueña, al que actualmente se les prohíbe el acceso.
“El Caraguatá no es solo un espacio verde: es parte de nuestra historia, cultura e identidad”, expresaron los manifestantes, que desde hace años piden que el predio sea declarado Reserva Natural.
De pulmón verde a depósito improvisado
Durante años, el Parque Caraguatá fue escenario de actividades educativas, caminatas, observación de aves, limpiezas comunitarias y proyectos de restauración ambiental junto a docentes, científicos y organizaciones sociales.
Sin embargo, denuncian que hoy el predio se utiliza como depósito de vehículos, motos, carros y caballos secuestrados, lo que genera un grave deterioro ambiental. “Las instalaciones se arruinan, los caballos dañan el suelo y la biodiversidad que siempre distinguió a este lugar se va perdiendo”, remarcaron.
Un espacio con valor cultural y ancestral
Además de su riqueza ambiental, el Caraguatá es un sitio sagrado para comunidades Qom y Wichí, que lo reconocen como un territorio de memoria y saberes ancestrales.
“Pedimos lo que venimos reclamando hace años: que se lo declare Reserva Natural. Hemos presentado proyectos y propuestas, pero la respuesta siempre fue la misma: silencio e indiferencia. No podemos permitir que el último pulmón verde de nuestra ciudad desaparezca”, sostuvieron vecinos y organizaciones en un comunicado conjunto.
El reclamo
La demanda central es clara: que el Parque vuelva a estar abierto para la comunidad y sea protegido frente al abandono. Para los vecinos, se trata no solo de recuperar un espacio recreativo, sino también de garantizar educación ambiental, conservación de la biodiversidad y respeto a la identidad cultural de los pueblos originarios.


Vecinos, especialistas y científicos advierten sobre una emergencia ambiental en uno de los ríos más emblemáticos de la Patagonia.

Corrupción y minería: condenan a tres ex autoridades de la Universidad de Tucumán por desvío de fondos millonarios

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Córdoba declaró ocho nuevas especies como Monumentos Naturales Provinciales: un paso clave para la conservación
El reconocimiento brinda máxima protección legal a animales en peligro y busca fortalecer la identidad ambiental de la provincia.

Neuquén: YPF comenzó a fracturar a metros del Mari Menuco y crece la alarma ambiental
Avanza el fracking en una zona clave para el abastecimiento de agua potable en la Norpatagonia. Comunidades mapuche y organizaciones sociales redoblan la convocatoria a una caravana el 30 de agosto para frenar lo que consideran una amenaza directa a la vida.

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.