
Entre Ríos: presentan un proyecto de ley para la conservación de la fauna silvestre
31/08/2025
El bloque de diputados de Juntos por Entre Ríos (JxER) presentó un proyecto de ley que busca establecer un régimen jurídico de conservación de la fauna silvestre en la provincia, con el objetivo de proteger las especies autóctonas en sus hábitats naturales y reforzar la regulación frente a amenazas como la depredación humana, la introducción de especies invasoras y la caza indiscriminada.
La iniciativa, impulsada por el diputado Juan Manuel Rossi, propone un marco legal que contemple la protección de la fauna silvestre residente y migratoria, así como la preservación de los hábitats esenciales para su supervivencia. La norma no abarca la fauna acuática, que ya está regulada bajo otros marcos legales.
Un proyecto con base participativa
Rossi destacó que el texto es fruto de un proceso participativo multisectorial, que incorporó aportes de organizaciones ambientales como Ceydas, instituciones científicas como el INTA-Oro Verde y el Conicet-Diamante, especialistas en fauna de la Universidad Nacional de La Pampa, prestadores de turismo aventura agrupados en Acetra y funcionarios de la Dirección de Recursos Naturales de Entre Ríos.
“El proyecto busca abordar la complejidad de la temática con una perspectiva realista y científica. La biodiversidad se encuentra gravemente amenazada por la acción humana, y conservarla es fundamental para la seguridad alimentaria, la salud, la estabilidad ecológica y el sustento de comunidades locales”, señaló Rossi.
Principales propuestas
Entre los ejes de la iniciativa se encuentran:
Control de especies exóticas invasoras, que compiten y desplazan a la fauna nativa.
Creación de un dispositivo de rescate y atención para animales heridos o decomisados.
Promoción de corredores biológicos, para conectar ecosistemas y garantizar acceso a fuentes de agua.
Regulación más estricta de la caza deportiva menor, que deberá basarse en estudios científicos sobre la abundancia de especies, para mantener poblaciones equilibradas.
Creación de un Departamento de Fauna, encargado de monitoreo ambiental, fiscalización e inspección de actividades humanas que afecten a la fauna silvestre.
Contexto y fundamentos
El legislador subrayó que la propuesta busca responder a problemas como la deforestación, la expansión urbana descontrolada, la agricultura intensiva, los monocultivos forestales, las malas prácticas de manejo ganadero, la contaminación y los efectos del cambio climático.
En los fundamentos citó a la ecóloga argentina Sandra Díaz, coautora del informe global sobre biodiversidad del IPBES (2019), quien advirtió que cerca de un millón de especies están en riesgo de extinción:
“Nos estamos devorando el planeta. La capacidad de la naturaleza de producir naturaleza disminuye incesantemente”, recordó Rossi al citar a la investigadora.
La propuesta legislativa se suma a los intentos provinciales y nacionales por fortalecer la conservación, en un contexto en el que organizaciones ambientales advierten sobre la degradación acelerada de los ecosistemas y la necesidad de contar con herramientas legales más eficaces.


Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Neuquén: YPF comenzó a fracturar a metros del Mari Menuco y crece la alarma ambiental
Avanza el fracking en una zona clave para el abastecimiento de agua potable en la Norpatagonia. Comunidades mapuche y organizaciones sociales redoblan la convocatoria a una caravana el 30 de agosto para frenar lo que consideran una amenaza directa a la vida.

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

