Científicos argentinos descubren decenas de especies en el cañón submarino de Mar del Plata

02/09/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
en-el-fondo-del-mar

Luego de tres semanas de trabajo en alta mar, un equipo de investigadores del CONICET presentó los primeros resultados de la expedición Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV, realizada junto al Schmidt Ocean Institute. La campaña exploró el cañón submarino Mar del Plata, a 300 kilómetros de la costa bonaerense, en profundidades que alcanzaron los 3.900 metros.

La travesía se desarrolló a bordo del buque de investigación R/V Falkor (too), equipado con tecnología oceanográfica de última generación. Por primera vez en aguas argentinas del Atlántico sudoccidental se utilizó el vehículo operado remotamente ROV SuBastian, que permitió obtener imágenes en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno.

Biodiversidad inesperada
Según informó el CONICET, los científicos documentaron una rica biodiversidad marina, con hallazgos que sorprendieron incluso a los especialistas. Entre ellos, arrecifes de coral pétreo Bathelia candida a más de 1.000 metros de profundidad y un extenso campo de coral blando Anthomastus sp. a 1.500 metros.

En total, se sospecha que se identificaron más de cuarenta especies nuevas, entre ellas anémonas, pepinos y erizos de mar, caracoles, corales y crinoideos. La confirmación de estos registros demandará meses o incluso años, ya que deberán compararse con ejemplares ya conocidos.

Lo que viene
Las muestras recolectadas fueron trasladadas al Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET) para su análisis.
“Ahora comienza la etapa de laboratorio. La revisión taxonómica requiere cotejar géneros, familias y literatura científica, y ese trabajo puede llevar mucho tiempo”, explicó el jefe de la expedición, Daniel Lauretta.

Además, el equipo deberá procesar 200 horas de filmación submarina y resultados vinculados a la presencia de microplásticos y carbono azul, que estarán disponibles en los próximos seis meses.

Un esfuerzo colectivo
De la misión participaron más de 30 especialistas de distintas instituciones del CONICET —MACN, IBIOMAR, IIMyC, IBBEA, CADIC e IDEA—, junto a investigadores de las universidades nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.

El proyecto da continuidad a las campañas previas Talud Continental I, II y III, que ya habían permitido describir decenas de especies y revelar la enorme diversidad de los ecosistemas profundos argentinos.

Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email