Ciencia argentina: transforman yerba mate descartada en insumos para combustibles, plásticos y fragancias

ACTUALIDAD25/11/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
eab54033d55864e7ce30ae78449d5a6f_1000_1100

El consumo de yerba mate, presente en el 90 por ciento de los hogares del país, no solo es una tradición cultural profundamente arraigada, sino que ahora también podría convertirse en un aliado estratégico para la transición energética. En Mendoza, un equipo del Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM, Conicet-UNCUYO) logró transformar los residuos de yerba usada en un bioaceite con valor comercial, abriendo nuevas posibilidades para la economía circular y para reemplazar progresivamente a los combustibles fósiles.

El investigador del Conicet Martín Palazzolo y su equipo validaron en laboratorio un proceso basado en pirólisis, una técnica que descompone biomasa en ausencia de oxígeno y genera tres subproductos: un líquido (bioaceite), un sólido (biochar) y un gas combustible. El gas puede usarse para alimentar el propio proceso, mientras que el biochar se evalúa como enmienda para suelos. El bioaceite, por su parte, concentra compuestos orgánicos con múltiples aplicaciones industriales.

Este bioaceite puede transformarse en combustibles líquidos mediante una etapa de mejoramiento catalítico que retira el oxígeno, similar a los procesos utilizados para refinar petróleo. Además, admite otros usos: precursores para plásticos, materiales para electrónica, empaques biodegradables, fragancias o aditivos para alimentos. Para avanzar en esa diversificación, el equipo trabaja con una minirefinería diseñada especialmente para separar fracciones y orientar los distintos compuestos hacia cadenas de valor específicas.

El enfoque del IBAM replica la lógica de una refinería tradicional, pero utilizando biomasa como materia prima en lugar de petróleo. La propuesta se enmarca dentro del concepto de biorefinerías, un modelo global que busca reemplazar recursos fósiles por materias primas renovables sin perder calidad ni eficiencia. Este trabajo, publicado recientemente en Waste Management, también integra investigaciones sobre otras biomasas locales como poda de vid y residuos rurales.

Desde la mirada del equipo científico, la pirólisis ofrece una salida concreta para numerosos residuos agroindustriales que hoy se descartan o se queman, permitiendo insertarlos en cadenas productivas de energía, agro e industria química. Este esquema no solo aprovecha materiales subutilizados, sino que también contribuye a reducir impactos ambientales y a mejorar la gestión de recursos como el agua, el suelo y la infraestructura disponible.

Aunque el proceso ya fue validado y despertó interés a nivel nacional e internacional, el desafío ahora es escalarlo. Para ello será necesaria inversión, alianzas estratégicas y pruebas en plantas piloto. Palazzolo señala que Argentina aún tiene camino por recorrer en materia de biorefinerías, pero que la experiencia acumulada en la industria del refino de petróleo permite acelerar tiempos y adaptar tecnologías ya probadas.

El investigador plantea la pregunta central para avanzar hacia el sector productivo: cuál es el costo del proceso y qué requiere para operar a escala industrial. La respuesta involucra capital para infraestructura, adaptación tecnológica y estandarización de procesos. Sin embargo, destaca que gran parte del conocimiento existente en la industria energética puede aplicarse a la biomasa con ajustes mínimos, lo que facilita cumplir estándares y reducir riesgos.

En este escenario, Mendoza se posiciona como un nodo estratégico para el desarrollo de energías limpias y biotecnologías, gracias a la capacidad científica del IBAM y su trayectoria en investigaciones aplicadas al agro y la industria. Según Palazzolo, el objetivo es claro: invertir en tecnología para cambiar resultados y abrir un nuevo capítulo para los residuos que, hasta ahora, solo tenían como destino la basura o el compost.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email