
Salta: mujeres wichí se organizan para frenar un nuevo avance del desmonte en Misión Chaqueña
ACTUALIDAD25/11/2025
La Política Ambiental
La comunidad wichí de Misión Chaqueña, en el norte salteño, volvió a enfrentar un intento de despojo territorial. El martes pasado, mujeres de la comunidad detectaron a un grupo de personas desmontando y quemando parte del bosque nativo. Pronto descubrieron que se trataba de trabajadores vinculados al empresario agrícola Claudio Ferrari, quien desde 2023 intenta apropiarse de una porción del territorio ancestral.
Lo que siguió fue una reacción inmediata: decenas de mujeres wichí se organizaron en asamblea y decidieron cortar el camino para impedir el ingreso de más maquinaria y defender el monte, núcleo de su cultura y sustento.
Un conflicto que lleva años y que la Justicia no atiende
La disputa con Ferrari no es nueva. En enero de 2023, trabajadores enviados por el empresario comenzaron a abrir picadas y a instalar postes para alambrar la zona. Aunque Ferrari aseguró haber comprado esas tierras, nunca presentó documentación válida. La comunidad, por su parte, montó un acampe permanente e intentó denunciar la usurpación, pero —según relataron— la Justicia se negó reiteradamente a recibirles la denuncia. En cambio, Ferrari sí logró iniciar causas penales contra dos referentes wichí.
“Fuimos tres veces a la comisaría, pero nos mandaban a la fiscalía. Y allá tampoco nos atendían”, contó Marta Herrera, una de las mujeres que lidera la resistencia. “Estas tierras siempre fueron nuestras. Las habitamos hace generaciones. Incluso parte del monte fue donada a Misión Chaqueña por una iglesia anglicana”.
Balducho Villafuerte, otro referente, recordó que Ferrari llegó directamente a su casa para anunciarle que sería “su nuevo vecino”. “Más allá de que no tengamos títulos, estas tierras ancestralmente siempre han sido nuestras”, afirmó. También alertó que este tipo de usurpaciones no solo destruyen el bosque, sino que generan impactos sociales graves: “Traen alcohol, drogas y después terminan afectando a les niñes. Por eso defendemos lo que es nuestro”.
Denuncias de connivencia judicial
El abogado de la comunidad, Juan Carlos Vega, fue contundente: “Acá hay una clara connivencia entre la usurpación y sectores del Poder Judicial”. Según explicó, Misión Chaqueña cuenta con carpeta técnica, relevamiento georreferenciado y reconocimiento en los registros provinciales, mientras que Ferrari “no tiene nada”. Aseguró que el ingreso del empresario es ilegal y que la fiscal interviniente está habilitando una maniobra que viola los derechos indígenas.
Un nuevo avance y una nueva resistencia
El martes, trabajadores volvieron a entrar al territorio, reiniciando el desmonte y las quemas. La comunidad reaccionó rápido: en asamblea, en su mayoría mujeres, resolvieron bloquear el camino. Poco después llegó un operativo policial con unas cincuenta personas entre motos y camionetas para exigir que levantaran el corte y se presentaran en la fiscalía.
“Decidimos no ir. No nos toman las denuncias y ahora quieren que vayamos escoltadas por la policía”, explicó Herrera.
Además, encontraron un campamento clandestino armado en pleno monte, donde los trabajadores dormían sobre cartones y plástico. Algunos de ellos —según contaron— les advirtieron que Ferrari estaría dispuesto a enviar sicarios para forzar el alambrado.
Un contexto provincial crítico: la deforestación no se detiene
La ofensiva contra Misión Chaqueña ocurre en un marco alarmante. Greenpeace informó que, solo en lo que va de 2025, Salta ya perdió casi 11.000 hectáreas de bosque nativo. La organización señala que la reciente actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos es “devastadora”: habilita desmontes en 720.000 hectáreas, legitima desmontes ilegales previos, permite intervenir áreas antes protegidas y afecta hábitats de especies en riesgo como el yaguareté. Además, denuncia que el proceso se hizo sin consulta libre, previa e informada a las comunidades indígenas, como exige la Ley de Bosques y el Convenio 169 de la OIT.
Un patrón nacional de despojo
Lo que ocurre en Salta se replica en otras provincias. En Chubut avanzan maniobras para entregar tierras fiscales a privados mientras comunidades mapuche son criminalizadas. En paralelo, el gobierno nacional impulsa una reforma de la Ley de Glaciares que podría habilitar actividad minera en zonas periglaciares, poniendo en riesgo reservas estratégicas de agua. Y en Mendoza continúa la presión para expandir proyectos petroleros y mineros en áreas sensibles.
Territorio, monte y futuro
Para Misión Chaqueña, defender el monte no es solo proteger árboles: es resguardar su hogar, su alimento, su identidad y el futuro de las generaciones jóvenes. La resistencia de las mujeres wichí vuelve a poner en discusión un tema urgente en la Argentina contemporánea: el avance del extractivismo sobre territorios indígenas y ecosistemas frágiles.
Mientras los desmontes crecen y la Justicia sigue sin responder, la comunidad insiste en algo que debería ser obvio: el monte es vida, y la vida no se negocia.


Innovación argentina: logran otorgar “memoria térmica” a las plantas para que sobrevivan al calor extremo

Ciencia argentina: transforman yerba mate descartada en insumos para combustibles, plásticos y fragancias

Jujuy avanza en la restauración del monte chaqueño: plantan 270 algarrobos blancos en Palma Sola

Córdoba: frenan fumigaciones con agroquímicos en Barrio Universitario de Horizonte III por riesgo ambiental

Glaciares bajo presión: Milei impulsa minería mientras alertan sobre reservas estratégicas de agua

Argentina participa en la COP30 en Brasil tras un año de tensiones y retiro en la cumbre anterior


Patagonia en alerta: más de 100 hectáreas quemadas por incendios forestales en Epuyén y focos activos en El Bolsón

Brasil: ola de calor extrema provoca la muerte masiva de delfines en la Amazonia


Ordenan el inicio del juicio oral por fumigaciones con agrotóxicos en Pergamino: comienza en diciembre y será histórico




