La Política Ambiental La Política Ambiental

Inauguraron con un festival el Parque Nacional Ansenuza en la provincia de Córdoba

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, participó este sábado en la localidad de Miramar, en el departamento San Justo, de la inauguración del Parque Nacional Ansenuza, que se realizó en el marco de un festival organizado por la cartera que conduce, la Administración de Parques Nacionales (APN) y el Ministerio de Cultura.

ACTUALIDAD 08/08/2022 La Política Ambiental La Política Ambiental
Cordoba-ParqueNacAnsenuza-696x464

La jornada incluyó distintos shows musicales en vivo, ferias y propuestas gastronómicas, actividades que fueron públicas y gratuitas.

A partir de las 14 se habilitó la feria y el polo gastronómico y luego actuaron la Academia de Danza para Niños, “Vitaly”, la banda “Rock and Walsh”, el Ballet Municipal “Alma de Pueblo” Brikmann. También el Grupo de folklore “Tahiel Folk La Puerta”, la Academia La Huella Morteros, el grupo Carlos Carrizo Folklore y el cierre estuvo a cargo de Peteco Carabajal y la banda “Los Caligaris”.

Cabandié celebró el encuentro y destacó que “la etapa de construcción de este parque se dio de forma participativa con los intendentes, con la provincia, comunidades, vecinos, vecinas, diversos actores sociales, ONG, Gobierno nacional y Parques Nacionales”.

En ese marco, el titular de la cartera ambiental de la Nación resaltó: “Esa es la manera adecuada de trabajar, con visión federal, buscando consenso con las provincias y con los municipios”, y destacó que en el proceso de creación de Ansenuza “tuvo un rol fundamental”.

Además, Cabandié hizo referencia al ecosistema que encierra el flamante parque y detalló que “poner en valor esta área protegida abre un abanico de oportunidades que van del lado del desarrollo, de la conservación y del cuidado”.

Durante la jornada, Cabandié, el secretario de Ambiente de Córdoba, Juan Carlos Scotto, y el intendente de la localidad de Miramar, Adrián Walker, descubrieron la placa de inauguración ubicada en la intendencia del flamante parque nacional, allí también estuvo presente en el acto, el nuevo intendente del parque, Matías Carpinetto.

Ahí el ministro Cabandié destacó la voluntad política para lograr la creación de esta nueva área protegida y expresó: “Hemos logrado unir piezas y construir un sendero que tenemos que reivindicar: el hecho de que nos hayamos puesto de acuerdo Nación, Provincia y 21 municipios”.

“Este parque nacional tiene objetivos muy grandes. No solamente para conservar, preservar más de 250 especies de fauna, captar emisiones sino también para el desarrollo de industrias limpias como el turismo de naturaleza”.

A su turno, el intendente Walker agradeció el momento y expresó que este parque “es producto del trabajo en confraternidad y del compromiso de cuidar la casa común, como pide el Papa Francisco” e invitó a todos a disfrutar del espacio con la alegría que se merece.

Luego, el secretario Scotto agradeció especialmente al ministro Cabandié y a todos los que de alguna u otra manera “tuvieron la iniciativa de hacer el trabajo necesario para poder tomar la decisión en la Legislatura provincial de ceder la jurisdicción ambiental al Gobierno nacional y la decisión política de hacerlo”.

Convenios con municipios

En el marco de su visita a la provincia de Córdoba, Cabandié también firmó distintos acuerdos con autoridades locales.

En La Para, el funcionario suscribió un convenio de colaboración mutua con el municipio y otro con el Ministerio de Educación de la provincia por un inmueble en el paraje Isla Larga. También se rubricó un convenio con el municipio de Brinkmann, por un inmueble en el camping municipal, además de tres actas acuerdo, que involucran a ese municipio y a los de La Paquita y Marull.

El tercer Parque en la provincia

El Parque Nacional Ansenuza es el tercero en Córdoba y el número 41 del país. Abarca 661.416 hectáreas e incluye la laguna de Mar Chiquita, que es el mayor lago salado de Sudamérica y el quinto a nivel mundial, convirtiéndose en uno de los sitios más importantes para la conservación de las aves del centro del país. Es un área de gran riqueza en biodiversidad y uno de los atractivos turísticos más importantes de esa zona.

Te puede interesar

Lo más visto

nuclear-transformed (1)

A 40 años del único accidente nuclear de la Argentina: la tragedia del hombre que recibió una dosis letal de radiación

Hugo Martin
ACTUALIDAD 23/09/2023

El 23 de septiembre de 1983, en el Centro Atómico Constituyentes, Osvaldo Rogulich manipulaba el núcleo de un reactor nuclear. Una falla en el procedimiento le provocó la exposición a rayos gamma y neutrones. La irremediable muerte le llegó dos días después. El informe de la Comisión de Regulación Nuclear de los Estados Unidos sobre las causas del siniestro. Y la palabra de su hija: “Hubo una situación de descuido de la institución”

Suscribite a La Política Ambiental

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email