
Plataformas Offshore: 19 playas siguen contaminadas en Perú tras el derrame de Repsol
ACTUALIDAD09/08/2022

Diecinueve playas de la costa central peruana siguen contaminadas luego del derrame de 12.000 barriles de petróleo de la petroquímica española Repsol en el océano Pacífico hace casi siete meses, informaron hoy autoridades locales.
El Ministerio del Ambiente peruano detalló que "de los 97 sitios verificados hasta el momento por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en las zonas afectadas por el derrame de petróleo de Repsol, 61 son playas, y de ellas, 19 aún siguen contaminadas por hidrocarburos".
Esta información se basa en evaluaciones realizadas en playas, áreas naturales y acantilados dañados por el desastre ecológico, indicó en un comunicado oficial, según informó la agencia AFP.
El Ministerio señaló también que desde que ocurrió el derrame el pasado 15 de enero, la OEFA ha impuesto siete multas a Repsol que ascienden a 7,85 millones de soles (unos USD 2 millones).
Por su parte, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) inició dos procedimientos administrativos sancionadores a Repsol por contaminación a la diversidad biológica.
En tanto, el grupo petrolero español podría ser multado por hasta 46 millones de soles (unos USD 12 millones) por estos procedimientos, que culminarían el septiembre, agregó el Ministerio.
El derrame ocurrió mientras el buque Mare Doricum, de bandera italiana, descargaba crudo en la refinería de La Pampilla, en Ventanilla, 30 kilómetros al norte de Lima, propiedad de Repsol.
La compañía atribuyó el siniestro al oleaje causado por una erupción volcánica en Tonga, al otro lado del océano Pacífico.
El crudo se esparció por aguas y costas hasta 140 kilómetros al norte de la refinería, provocando la muerte de una cantidad indeterminada de peces, aves y mamíferos marinos.
Repsol informó en abril que había culminado las acciones de primera respuesta en 28 playas afectadas.
Sin embargo, la evaluación del Ministerio de Salud mantiene la condición sanitaria de "mala" en 25 playas de seis distritos de Lima y del Callao, desde el Ventanilla hasta Chancay, al norte.
La Fiscalía investiga a ocho directivos de Repsol -quienes no pueden salir del país-, entre ellos el presidente de Repsol Perú, el español Jaime Fernández-Cuesta Luca de Tena. Los demás ejecutivos son peruanos.
Las actividades pesqueras y turísticas en la zona se han visto perjudicadas desde el siniestro, considerado la peor emergencia ambiental registrada por Perú.
Fuente: InfoNews


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.