
Ley de Humedales: luego de cinco meses de su presentación el proyecto fue girado a comisiones
ACTUALIDAD16/08/2022

Tres veces se truncó su tratamiento en el Congreso en la Argentina. Es una demanda que tiene diez años. Esta tarde, en Rosario, la comunidad cortará el puente Rosario-Victoria y esa es una de sus demandas.
A cinco meses de su presentación en el Congreso, el proyecto de Ley de Humedales fue girado a comisiones. Es una demanda de diez años en la Argentina, cuyo tratamiento se truncó tres veces en el Congreso por un fuerte lobby. La noticia se conoció este viernes, después de que entre 5 y 7 mil personas se movilizaran en Rosario por no poder respirar. Este sábado por la tarde habrá un corte en el puente Rosario-Victoria. Ambas convocatorias surgieron de la sociedad de manera espontánea.
El proyecto de Ley de Humedales pasará por tres espacios de debate: Recursos Naturales y Ambiente, Agricultura y Presupuesto. No son cuatro como la última vez que perdió estado parlamentario. Las organizaciones ambientalistas pedirán mediante una nota que se desarrolle un plenario de comisiones para "presionar un poco el proceso", dijo Jésica Fernández Bruera, integrante de la Multisectorial de Humedales, conformada en 2020 por esta misma problemática.
El proyecto es el que presentó el diputado Leonardo Grosso en marzo. Tiene consenso de la comunidad científica y las organizaciones socioambientales, a diferencia del que armaron después el Consejo Federal de Humedales (Cofema) y el Ministerio de Ambiente. Propone penalizar los incendios intencionales en humedales, regula la aplicación de sustancias contaminantes, productos químicos o residuos y crea un inventario, entre otras cosas. El presidente de la comisión de Recursos Naturales consideró, en diálogo con este diario, que "el debate institucional está agotado", por lo que también espera un tratamiento conjunto de las comisiones. Hay una "deuda del Congreso", y este momento exige "celeridad".
Los proyectos en el Congreso
Se trata de una demanda que lleva más de diez años en la Argentina. En 2013 y 2016 proyectos de espíritu similar habían perdido estado parlamentario. Lo mismo ocurrió en 2021, cuando siquiera llegó a la media sanción. Para algunos de los que la defienden y militan, todo se truncó por un triple lobby ejercido por sectores de la agroganadería, la megaminería y la explotación inmobiliaria.
El primer proyecto fue presentado por la exsenadora por Entre Ríos Elsa Ruiz Días (Frente para la Victoria) en abril de 2013. En septiembre del mismo año, el exsenador Rubén Gustiniani (Partido Socialista) presentó otro con el mismo fin. Se unificaron los textos y el debate llegó al Senado. La iniciativa obtuvo media sanción. La Cámara de Diputados nunca la trató y perdió estado parlamentario en 2015. Fernando "Pino" Solanas volvió a impulsarla en 2016. La misma historia: media sanción, pérdida de estado parlamentario en 2018.
En agosto de 2021, con el proyecto estancado en Ganadería y Agricultura, la Multisectorial de Humedales realizó la "Travesía por los humedales", un recorrido en kayak desde Rosario hasta Buenos Aires para exigir su tratamiento en plenario de comisiones frente al Congreso de la Nación. Durante ese mes el tema se instaló en los medios a propósito de la aparición de los carpinchos en Nordelta. Nada alcanzó: hubo petitorios, festivales, tuitazos, marchas, entre otras movidas de la sociedad civil.
Al perder estado parlamentario la propuesta se encontraba en Agricultura y Ganadería. Debía ser tratada por otras dos comisiones: Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios y Presupuesto y Hacienda. El hecho generó una gran desilusión en las organizaciones, sobre todo porque se trataba de un lema de campaña. En Rosario, en los últimos días, ardieron más de 10 mil hectáreas. En ese marco se conoció la noticia del giro a comisiones.
Fuente: Página 12


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
