
Senador santafesino pide informes por plaguicidas en sábalos del río Salado
ACTUALIDAD12/10/2025

La Cámara de Senadores de la provincia de Santa Fe aprobó por unanimidad un pedido de informes presentado por el senador Rubén Pirola (PJ-Las Colonias) a raíz de una investigación publicada por El Litoral sobre la presencia de plaguicidas en sábalos del río Salado. La iniciativa busca que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, informe sobre los riesgos alimentarios asociados al consumo de estos peces y las acciones implementadas para proteger a la población.
El estudio, realizado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet, detectó residuos de insecticidas, herbicidas y fungicidas en los músculos de sábalos de la cuenca inferior del río Salado, superando ampliamente los límites máximos de residuos permitidos y los valores de ingesta diaria aceptable. Entre los compuestos encontrados se incluyen posibles o probables carcinógenos, lo que genera preocupación por la exposición crónica, especialmente en poblaciones vulnerables como pescadores artesanales y habitantes ribereños.
El senador Pirola recordó que se trata de un problema que ya había sido advertido en investigaciones anteriores entre 2022 y 2023, pero que no recibió respuesta suficiente por parte de las autoridades. “Las altas concentraciones de plaguicidas representan un riesgo significativo para la salud humana y exigen revisar con urgencia las políticas públicas, aplicando el principio precautorio para proteger a la comunidad y los ecosistemas fluviales”, afirmó.
El estudio utilizó el coeficiente THQ (Target Hazard Quotient) para evaluar el riesgo alimentario, concluyendo que la exposición es mayor para las poblaciones ribereñas debido a su frecuencia de consumo y la dependencia del sábalo como fuente principal de alimentación. Los hallazgos también subrayan la necesidad de un monitoreo constante de contaminantes agrícolas e industriales en la cuenca y la implementación de medidas de prevención e información a la población.
Expertos en ecotoxicología destacaron que la contaminación por plaguicidas en el río Salado es un problema crónico derivado del modelo productivo de la región, con efectos de toxicidad crónica que pueden impactar en la salud humana a largo plazo, incluso en futuras generaciones. La falta de actualización de las regulaciones provinciales sobre el uso de agroquímicos, vigentes desde 1996, agrava la situación y exige políticas públicas eficaces para mitigar los riesgos.
Los resultados también revelan que los sábalos, al alimentarse de sedimentos del fondo del río, están especialmente expuestos a los contaminantes, mientras que la población depende de estos peces como fuente alimentaria principal. Los científicos hicieron un llamado a la acción conjunta entre organismos estatales y la comunidad científica para continuar los estudios, actualizar las normativas y garantizar la protección de los ecosistemas y de la salud de la población.


Descubren cómo pequeños cambios genéticos impulsan la evolución de los lagartos

Murió Pupy, la elefanta trasladada desde el Ecoparque porteño al Santuario de Elefantes Brasil

Dos pumas catamarqueños emprenden un nuevo viaje hacia la libertad en Río Negro

El Conicet lanza Casa CONICET: un portal para construir viviendas con menos impacto ambiental

Chubut: el Gobierno avanza con la exploración de uranio en medio de recortes en infraestructura

El Conicet lanza Casa CONICET: un portal para construir viviendas con menos impacto ambiental


Dos pumas catamarqueños emprenden un nuevo viaje hacia la libertad en Río Negro

La situación de los incendios en Córdoba tras una jornada de calor y viento intenso

Murió Pupy, la elefanta trasladada desde el Ecoparque porteño al Santuario de Elefantes Brasil

Descubren cómo pequeños cambios genéticos impulsan la evolución de los lagartos
