
Cinco ocelotes fueron reintroducidos en el Iberá en menos de un año
ACTUALIDAD12/10/2022
La Política Ambiental
Se trata de Vilca, un animal rescatado en Jujuy por miembros del Centro de Atención de la Fauna Autóctona, donde recibió atención veterinaria.
Según indicaron fuentes de la organización, un total de cinco ocelotes fueron reintroducidos en los Esteros del Iberá en menos de un año por parte de la Fundación Rewilding Argentina.
El ocelote, un felino que es vulnerable a la extinción debido a la caza, volvió a los Esteros del Iberá a fines de diciembre de 2021 con el ingreso de Balam, un ejemplar macho donado por un establecimiento de Buenos Aires.
Rewilding Argentina y el Gobierno correntino aseguraron el ingreso del quinto ejemplar de este felino a una reserva en los humedales del centro de la provincia.
Se trata de Vilca, un animal rescatado en Jujuy por miembros del Centro de Atención de la Fauna Autóctona, donde recibió atención veterinaria.
A través de un trabajo en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de esa provincia, pasó a formar parte del proyecto de reintroducción de su especie en el Iberá.
Cumplido el paso examinación veterinaria, el ocelote fue trasladado a su corral de pre-suelta en el Portal Uguay del Gran Parque Iberá.
"Aquí pasará por un período de aclimatación antes de vivir en libertad", dijo Rewilding a través de un comunicado.
De acuerdo con los señalado, "el ocelote es un importante mesopredador y su presencia es vital para mantener a raya las poblaciones de sus presas, por lo que el regreso de este felino significa un gran aporte a la salud y funcionalidad de este ecosistema".
Fuente: Filo News


El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta

El mundo retrocede en su meta de deforestación cero: se pierden más de 8 millones de hectáreas de bosque en 2024


Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná

El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta

Mendoza: el CEO de la Minera San Jorge admitió que los residuos “quedarán para siempre” pero “se confundirán con el paisaje”


Bariloche: el basural más contaminante del país amenaza el equilibrio ambiental de la ciudad






