
Buenos Aires: Declararon emergencia hídrica en Lujan
En el marco de la Emergencia Hídrica declarada por el Municipio de Luján, el Sistema de Protección de la Comunidad (Prodecom) volvió a reunirse el sábado pasado y llamó a la ciudadanía a racionalizar el consumo de agua para evitar faltantes de suministro.
BUENOS AIRES24/11/2022

“Volvimos a reunirnos para analizar los impactos de esta sequía histórica en nuestro territorio. Poco más de la mitad de Luján tiene cobertura de red de agua potable y el resto no. Allí el agua se extrae por bombeo de los pozos y en aquellos lugares donde se capta el suministro a poca profundidad podemos tener problemas. A la vez, la red de agua corriente se ve sometida al estrés propio de todos los veranos. Ante este cuadro, tenemos que prepararnos y ser muy prudentes en el uso del agua. Por eso, en los próximos días vamos a estar presentando una serie de medidas puntuales en relación a este tema. Cuidemos el agua, seamos responsables y enfrentemos esta crisis con solidaridad, unión y trabajo en conjunto”, expresó el Intendente Leonardo Boto.
En este sentido, desde el área de Servicios Públicos del Municipio indicaron que el 60 por ciento del distrito cuenta con servicio de agua corriente, en tanto que el 40 por ciento restante se abastece con pozos particulares -principalmente desde el acuífero Pampeano-.
Si el descenso del nivel del acuífero se profundiza, podrían acentuarse los problemas en aquellos hogares que captan el suministro a poca profundidad -entre los 15 y 20 metros-.
“El cuadro excepcional de falta de precipitaciones y sequía histórica que estamos atravesando provoca un descenso en el nivel de las napas y genera dificultades para extraer el suministro en pozos que captan a poca profundidad. Es un problema grave que potencialmente puede afectar a miles de hogares lujanenses, lo que nos obliga a trabajar juntos para reducir su impacto. Hasta tanto se normalicen las condiciones pluviométricas, debemos ser muy prudentes con el uso del agua y racionalizar su consumo”, explicaron desde el Prodecom.
Desde la Dirección de Defensa Civil también brindaron detalles sobre el Plan de Contingencia que se lleva adelante en articulación con otras áreas del Municipio e instituciones del distrito.
Por un lado, con la Secretaría de Servicios Públicos se están desarrollando una serie de obras para fortalecer la red de agua corriente, incluyendo la reactivación de bombas en desuso, la reparación de más de 300 pérdidas domiciliarias, la sensorización del sistema, y el control y el mantenimiento diario de los pozos de captación.
Asimismo, se proyecta la instalación de nuevas bombas de extracción en barrios especialmente afectados y el desarrollo de postas hidratantes.
Por otra parte, se puso en marcha un esquema de Emergencia con la instalación de tanques de 1.000 y 2.700 litros -con asistencia de Bomberos Voluntarios en el llenado de los mismos- y la entrega de agua para consumo humano a través de bidones de 6 litros -por intermedio de la Dirección de Abordaje Territorial y Asistencia Crítica-.
“El acuífero no es uniforme y varía según las zonas, pero en general se observa un descenso marcado en los niveles, que ya ha comenzado a generar problemas de abastecimiento en algunos sectores del distrito. Si tenemos en cuenta que la recarga de los acuíferos se realiza a partir del agua de lluvia que se infiltra y que las previsiones indican que no vamos a tener precipitaciones abundantes hasta finales del verano, estamos frente a un escenario que nos obliga a ser solidarios y cuidar el recurso con mucha responsabilidad”, completaron desde el Prodecom.
Para racionalizar el consumo de agua, recomendaron a los vecinos:
-Reparar las canillas que gotean, evitando que se desperdicien cientos de litros por mes.
-Mantener cerrada la canilla al cepillarse los dientes o afeitarse.
-Mantener cerrada la canilla al lavar los platos.
-Regar las plantas durante las primeras horas de la mañana o las últimas de la tarde, cuando la temperatura sea más fresca, para reducir al mínimo la evaporación.
-Reducir al mínimo el uso de agua al baldear las veredas, evitando hacerlo con mangueras.
-Realizar un mantenimiento adecuado de las piletas, evitando renovar el agua de forma innecesaria.
Fuente: infoban


Buenos Aires: Multa millonaria a vecino de Tapalqué por denunciar contaminación de un arroyo

Buenos Aires: la Corte le puso un freno al arsénico en el agua y falló a favor de los vecinos de Chivilcoy:
La Suprema Corte de Justicia bonaerense rechazó la queja de ABSA y obligó a la empresa a garantizar agua sin arsénico. El fallo marca un precedente clave para el derecho al agua segura en la provincia.

Buenos Aires: Retiran puente y colocan seguridad privada para bloquear acceso público a zona protegida en Hudson

Cae un zoológico clandestino en Buenos Aires: rescatan animales en peligro de extinción
Un mono pincel, guacamayos, ciervos y otras especies protegidas fueron halladas en condiciones precarias en Carlos Keen, partido de Luján.


El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
