

El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha presentado este martes el Comité de Capital Natural, organismo que considera la biodiversidad como parte de la estructura económica del país y es el primero de su tipo en Latinoamérica.
“Tengo la convicción de que este es uno de los eventos más importantes en los que vamos a participar durante nuestros cuatro años de gobierno, porque implica un cambio de paradigma mayor”, ha asegurado el jefe de Estado desde el palacio presidencial de La Moneda en Santiago.
La firma del decreto se produce un día antes de que el Comité de Ministros, integrado por los titulares de Medio Ambiente, Salud, Economía, Agricultura y Energía y Minería, vote el polémico proyecto portuario minero Dominga que, según expertos, pone en riesgo la Reserva Nacional Pingüino de Humbolt que alberga a más del 80 % de la población de esta especie y es considerado un punto clave de biodiversidad global.
Según han detallado desde el Ejecutivo, la creación del Comité de Capital Natural "pone a Chile a la vanguardia en la materia, siendo el primer país de Latinoamérica en enfrentar las urgentes necesidades que han desencadenado las crisis de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación a través de este Comité, poniendo a la naturaleza en el centro de la discusión por un desarrollo limpio y sostenible".
El principal objetivo de esta "plataforma de gobernanza" será asesorar al Presidente de la República en la medición, valoración, valorización, protección, restauración y mejoramiento del capital natural en Chile, integrando a la biodiversidad al diseño del desarrollo nacional.
En la misma línea, el comité genera "información y conocimiento ambiental en clave económica para la toma de decisiones financieras, de presupuesto público y productivas en el país", acorde al impulso de nuevas herramientas para el cuidado del medioambiente.
El 21 % de la superficie chilena es territorio protegido, y el 43 % de las áreas marinas son Zonas Económicas Exclusivas, con normativas específicas para proteger la biodiversidad de esas costas.
.
Fuente: Agencia SWI


El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta

El mundo retrocede en su meta de deforestación cero: se pierden más de 8 millones de hectáreas de bosque en 2024


Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná

El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta


Presentaron una denuncia penal por contaminación en la cuenca del río Paraná

Bariloche: el basural más contaminante del país amenaza el equilibrio ambiental de la ciudad







