
Desarrollan una iniciativa para identificar plantas de uso medicinal
Estudiantes de la Facultad de Bromatología de UNER lanzaron una actividad educativa destinada a escuelas secundarias, con el fin de compartir saberes sobre la identificación botánica de plantas para el consumo medicinal. La experiencia se presentó en eventos académicos nacionales e internacionales.
ACTUALIDAD12/03/2023

El Boldo de Raúl es el nombre del proyecto que diseñaron cinco estudiantes de la carrera Farmacia que se dicta en la Facultad de Bromatología de UNER, en Gualeguaychú. “Ayuda a evitar riesgos de intoxicación o posibles adulteraciones por parte de los comerciantes”, comentó Julián Izaguirre, uno de los estudiantes, a propósito de la iniciativa, al tiempo que señaló que saber usar las plantas que muchas veces crecen en el jardín, puede «aportar para poder realizar un correcto uso de èstas, como drogas vegetales”.
Izaguirre vale consignar, es alumno avanzado, ayudante de Química Orgánica I y II, y Secretario Académico de la Asociación de estudiantes de Farmacia de la República Argentina (AEFRA) regional de Entre Ríos. Junto a Agustina Melchiori, Anabella Banchig, Ezequiel Roldan y Clemente Ruiz Sensever, gestaron esta propuesta en el marco de la cátedra Farmacobotánica, que está a cargo de las docentes María Elisa Fait y Lucía Salese.
La idea nació a partir de una experiencia que vivió el grupo en su práctica de laboratorio. “Un día, una compañera llegó con un supuesto Boldo que le dió su vecino, llamado Raúl”, relató el entrevistado. La clase realizó estudios anatómicos e histológicos a la planta: “Luego de comparar con la descripción de la Farmacopea argentina, donde se esquematizan las características diagnósticas de la especie, nos dimos cuenta de que no se trataba de la droga oficial sino de una especie a la cual se le atribuye una supuesta toxicidad”, explicó el joven.
LA PROPUESTA
El equipo elaboró la propuesta didáctica que recrea la anécdota para socializarla en la Feria Viví la UNER 2022, que tuvo lugar en Gualeguaychú. El propósito, que aún se sostiene, es “demostrar de una manera interactiva las actividades que se realizan dentro de la cátedra a alumnos de los últimos años de las escuelas secundarias”, detalló Izaguirre.
Mediante una actuación se explicitaba la importancia de conocer las características anatómicas de las plantas medicinales. “Analizábamos una de boldo y sembrábamos dudas, preguntábamos si se trataba de la droga oficial o si era otro tipo”, detalló el estudiante. A partir de allí, se explicaba que “por lo general las plantas tienen una nomenclatura vulgar, pero con su nombre científico -que es como el nombre y apellido- podemos llamarlas de forma más adecuada para evitar equivocaciones”.
El romero en infusión, es considerado como un tónico general que favorece la circulación sanguínea.
Por otra parte, Izaguirre aprovechó para enfatizar que el desconocimiento de la peligrosidad de las plantas de uso cotidiano, también es importante. Al respecto, mencionó que es necesario saber si pueden mezclarse con otros medicamentos, o si generan un efecto no deseado en personas ancianas, infantes o con patologías. “En Farmacia se estudian muy rigurosamente las plantas medicinales, para evitar todos estos riesgos. Que algo sea natural no significa que sea inocuo. Si bien viene de la naturaleza, se pueden correr ciertos riesgos porque una planta medicinal debe ser tratada como medicamento”, sostuvo.
Recientemente «El Boldo de Raúl» fue presentado en el XVII Simposio Latinoamericano de Farmacobotánica, el XIII Simposio Argentino y las II Jornadas de Enseñanza de la Farmacobotánica, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La participación, con desarrollo de un resumen y póster, se realizó de manera virtual.
Fuente: eldiario


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Entre Ríos regula fumigaciones cerca de escuelas rurales para proteger a estudiantes

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.