
Desarrollan una iniciativa para identificar plantas de uso medicinal
Estudiantes de la Facultad de Bromatología de UNER lanzaron una actividad educativa destinada a escuelas secundarias, con el fin de compartir saberes sobre la identificación botánica de plantas para el consumo medicinal. La experiencia se presentó en eventos académicos nacionales e internacionales.
ACTUALIDAD 12/03/2023

El Boldo de Raúl es el nombre del proyecto que diseñaron cinco estudiantes de la carrera Farmacia que se dicta en la Facultad de Bromatología de UNER, en Gualeguaychú. “Ayuda a evitar riesgos de intoxicación o posibles adulteraciones por parte de los comerciantes”, comentó Julián Izaguirre, uno de los estudiantes, a propósito de la iniciativa, al tiempo que señaló que saber usar las plantas que muchas veces crecen en el jardín, puede «aportar para poder realizar un correcto uso de èstas, como drogas vegetales”.
Izaguirre vale consignar, es alumno avanzado, ayudante de Química Orgánica I y II, y Secretario Académico de la Asociación de estudiantes de Farmacia de la República Argentina (AEFRA) regional de Entre Ríos. Junto a Agustina Melchiori, Anabella Banchig, Ezequiel Roldan y Clemente Ruiz Sensever, gestaron esta propuesta en el marco de la cátedra Farmacobotánica, que está a cargo de las docentes María Elisa Fait y Lucía Salese.
La idea nació a partir de una experiencia que vivió el grupo en su práctica de laboratorio. “Un día, una compañera llegó con un supuesto Boldo que le dió su vecino, llamado Raúl”, relató el entrevistado. La clase realizó estudios anatómicos e histológicos a la planta: “Luego de comparar con la descripción de la Farmacopea argentina, donde se esquematizan las características diagnósticas de la especie, nos dimos cuenta de que no se trataba de la droga oficial sino de una especie a la cual se le atribuye una supuesta toxicidad”, explicó el joven.
LA PROPUESTA
El equipo elaboró la propuesta didáctica que recrea la anécdota para socializarla en la Feria Viví la UNER 2022, que tuvo lugar en Gualeguaychú. El propósito, que aún se sostiene, es “demostrar de una manera interactiva las actividades que se realizan dentro de la cátedra a alumnos de los últimos años de las escuelas secundarias”, detalló Izaguirre.
Mediante una actuación se explicitaba la importancia de conocer las características anatómicas de las plantas medicinales. “Analizábamos una de boldo y sembrábamos dudas, preguntábamos si se trataba de la droga oficial o si era otro tipo”, detalló el estudiante. A partir de allí, se explicaba que “por lo general las plantas tienen una nomenclatura vulgar, pero con su nombre científico -que es como el nombre y apellido- podemos llamarlas de forma más adecuada para evitar equivocaciones”.
El romero en infusión, es considerado como un tónico general que favorece la circulación sanguínea.
Por otra parte, Izaguirre aprovechó para enfatizar que el desconocimiento de la peligrosidad de las plantas de uso cotidiano, también es importante. Al respecto, mencionó que es necesario saber si pueden mezclarse con otros medicamentos, o si generan un efecto no deseado en personas ancianas, infantes o con patologías. “En Farmacia se estudian muy rigurosamente las plantas medicinales, para evitar todos estos riesgos. Que algo sea natural no significa que sea inocuo. Si bien viene de la naturaleza, se pueden correr ciertos riesgos porque una planta medicinal debe ser tratada como medicamento”, sostuvo.
Recientemente «El Boldo de Raúl» fue presentado en el XVII Simposio Latinoamericano de Farmacobotánica, el XIII Simposio Argentino y las II Jornadas de Enseñanza de la Farmacobotánica, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La participación, con desarrollo de un resumen y póster, se realizó de manera virtual.
Fuente: eldiario
Te puede interesar


Antártida: Se desprendió un iceberg del tamaño de tres veces de la ciudad de Córdoba

Argentina protege Península Mitre, un humedal clave contra el cambio climático
La nueva área natural está formada por 500.000 hectáreas de tierra y mar en Tierra del Fuego, en el extremo sur del país. Su ecosistema de turberas lo convierte en la región argentina con mayor captura de carbono

Corrientes: Monito fue atacado por chicos con un rifle de aire comprimido
Desde las redes sociales de Bomberos Voluntarios de Saladas publicaron dolorosas imágenes de un animal atacado por adolescentes. El monito recibió heridas de un rifle de aire comprimido.

El Ministerio de Ambiente presentó una denuncia para que se investiguen los incendios forestales en El Bolsón

Planificación urbana sostenible, otra iniciativa de Ambiente
Lo más visto

Alerta de la ONU: La "bomba climática" está por explotar
Existe una urgente necesidad de "desactivar la bomba climática", explicó el secretario general de la ONU, António Guterres en un mensaje de video. Pero "por el momento lo que falta es la voluntad política", aseguró otro experto


La tranquilidad del pueblo patagónico se vio sacudida en 2002 con la llegada de una multinacional minera que prometía trabajo y bienestar. Pero la población de Esquel se informó, organizó y, en una votación histórica, el 81% dijo «No» a la megaminería. Se transformó en una referencia en la lucha contra el extractivismo. Crónica de una victoria.

Tensión por el oro blanco con comunidades originarias

Entre Ríos: Sospechan que hubo un complot para bloquear dos arroyos en el delta

Comienza Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano en Mendoza
Se abordarán ejes temáticos fundamentales como Cambio climático, Ecología, biodiversidad y genética forestal, sostenibilidad social y educación forestal, biometría, silvicultura e innovación productiva y competitividad económica.
