
La UNLP proyecta la instalación de un parque solar para abastecer de energía a sus edificios
ACTUALIDAD09/03/2023

Con el objetivo de promover el uso de energías limpias y renovables, el Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata fue sede de la presentación del anteproyecto para la instalación de un Parque Solar en la región que podrá abastecer el 100 por ciento de la demanda energética de la UNLP.
La casa de estudios platense es una institución pionera en utilizar autoabastecimiento energético de fuentes renovables. Según se prevé este parque fotovoltaico de 5 MW permitirá abastecer toda la demanda energética de la UNLP, lo que la convertirá en la primera Universidad de América Latina autosustentable en materia energética.
El encuentro tuvo lugar este mediodía y fue encabezado por el vicepresidente Fernando Tauber, acompañado por el decano de Ingeniería, Marcos Actis, el secretario de Producción, Daniel Tovio, el secretario Legal y Técnico, Rafael Clark, el prosecretario de Planeamiento, Obras y Servicios, Agustín Olivieri, el coordinador del proyecto, Nicolás Bardella, el vicedecano de Ingeniería Jorge Prieto e investigadores de distintas unidades académicas.
Un parque fotovoltaico es una instalación de energía solar a gran escala, compuesto por un gran número de placas solares interconectadas. Requieren varios inversores, una sala de control centralizada y transformadores de alta tensión para su funcionamiento. Estos parques solares, creados con la finalidad de captar grandes cantidades de luz solar y transformarla en energía eléctrica, pueden generar miles de vatios de electricidad por segundo, abasteciendo industrias, complejos urbanos, ciudades o incluso vender su energía a las redes de distribución eléctrica.
La reunión de trabajo determinó que los expertos de la UNLP deberán evaluar la viabilidad de un terreno y su proyección como parque solar. Además, el equipo de especialistas de la Facultad de Ingeniería deberá incluir estudios relacionados con las alternativas de localización, el análisis del consumo actual de la UNLP, la asignación de presupuesto, su financiamiento, los tiempos estimados de obra y tramitar todos los permisos y licencias necesarias para su ejecución.
Cabe recordar que la instalación de paneles solares en la Facultad de Informática para el abastecimiento de energía constituyó el punto de partida para una iniciativa que promete extenderse a otras dependencias de la UNLP.
Para el vicepresidente, “esta reunión es la culminación de un proyecto de universidad con su propia línea energética”.
“Estas acciones –dijo Tauber- se enmarcan en la agenda ambiental que tiene nuestra universidad y en la constante preocupación por el desarrollo, investigación y utilización de fuentes de energía renovables”. Y añadió “este proyecto es algo complejo, no sólo desde lo tecnológico sino también desde lo jurídico, pero esta universidad tiene el objetivo de ser punta de lanza en el proceso productivo basado en el conocimiento”.
El vicepresidente remarcó que “esta iniciativa es un objetivo estratégico fundamental en el desarrollo; esta experiencia debe ser replicada como también ocurre con nuestras fábricas, con nuestros emprendimientos productivos con fines sociales”.
Además, recordó que “desde hace varios años venimos desarrollando proyectos e iniciativas relacionadas al uso racional de la energía, al tiempo que fomentamos la investigación científica asociada al cuidado del medioambiente y los recursos naturales”.
“Tenemos que tener soberanía energética, no sólo por una cuestión económica, sino también por el aporte al desarrollo productivo, útil para la sociedad. La universidad debe demostrar que es capaz de generar la energía que necesitamos para funcionar”, concluyó Tauber.
Al hacer uso de la palabra, el decano de Ingeniería agradeció “la confianza institucional depositada en la unidad académica para llevar adelante esta importante iniciativa”.
“Es un camino complicado en principio por cuestiones burocráticas, pero no podemos desistir ya que es primordial que la UNLP produzca su energía; tenemos las capacidades para avanzar y ser pioneros en la Argentina”, dijo Actis.
Y agregó: “en la universidad hay muy buena capacidad de gestión y debemos ponerla al servicio de proyectos estratégicos por eso tenemos el compromiso de encarar de manera interdisciplinaria este ambicioso proyecto”.
Fuente: unlp.edu.ar


Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Neuquén: YPF comenzó a fracturar a metros del Mari Menuco y crece la alarma ambiental
Avanza el fracking en una zona clave para el abastecimiento de agua potable en la Norpatagonia. Comunidades mapuche y organizaciones sociales redoblan la convocatoria a una caravana el 30 de agosto para frenar lo que consideran una amenaza directa a la vida.

Córdoba declaró ocho nuevas especies como Monumentos Naturales Provinciales: un paso clave para la conservación
El reconocimiento brinda máxima protección legal a animales en peligro y busca fortalecer la identidad ambiental de la provincia.

Justicia investiga a Minera del Altiplano, Livent, hoy Río Tinto: procesamiento por presunto contrabando de litio

Justicia investiga a Minera del Altiplano, Livent, hoy Río Tinto: procesamiento por presunto contrabando de litio

Vecinos, especialistas y científicos advierten sobre una emergencia ambiental en uno de los ríos más emblemáticos de la Patagonia.

Córdoba declaró ocho nuevas especies como Monumentos Naturales Provinciales: un paso clave para la conservación
El reconocimiento brinda máxima protección legal a animales en peligro y busca fortalecer la identidad ambiental de la provincia.


Científicos argentinos descubren decenas de especies en el cañón submarino de Mar del Plata

Mendoza: Repudio en la Legislatura por la represión en la marcha en defensa del agua
